Con un enfoque integral en el ámbito de la salud, en especial en la preparación para el parto y la maternidad desarrollan acciones de psicoprofilaxis en Unión de Reyes.
La Licenciada en Enfermería Rosa Poey Poey, quien dirige el programa explicó que este método combina aspectos psicológicos, físicos, prepara a las mujeres y sus parejas para enfrentar el proceso de gestación y el nacimiento de una manera más consciente y empoderada.
Uno de los aspectos más destacados de la psicoprofilaxis consiste en la capacidad para reducir la ansiedad y el miedo asociados al parto. A través de técnicas de relajación, respiración y educación sobre el proceso del nacimiento, las mujeres pueden sentirse más seguras y preparadas.
Esto no solo beneficia a la madre, sino que también impacta positivamente en el bienestar del recién nacido, ya que un ambiente menos estresante durante el parto puede contribuir a una mejor adaptación del bebé al mundo exterior.
Hasta el Hogar Materno “Celia Sánchez Manduley” del sureño municipio matancero llega el personal de salud para realizar charlas educativas y conversar acerca de la importancia de la psicoprofilaxis, en especial a las madres primerizas.
La psicoprofilaxis fomenta la participación activa de las parejas en el proceso de embarazo y parto. Esto fortalece los lazos familiares y promueve un entorno más solidario y comprensivo, lo cual es esencial para el desarrollo emocional del niño.
La enfermera insistió que los galenos desde los consultorios del médico de la familia trabajen con las embarazadas.
Este enfoque multidisciplinario asegura que las mujeres reciban no solo información, sino también apoyo emocional y psicológico, lo que es fundamental para su bienestar.
En el sureño municipio matancero de Unión de Reyes la psicoprofilaxis representa un avance significativo en la atención a la salud materna e infantil. Al combinar educación, apoyo psicológico y técnicas de manejo del estrés, logran no solo mejorar la experiencia del parto, sino también contribuir al bienestar general de la familia. Este enfoque holístico refleja el compromiso del sistema de salud cubano en la calidad de vida y la salud integral de sus ciudadanos. (LLOLL)