El nuevo Gobierno de Javier Milei en Argentina ha tomado como primeras decisiones un “ajuste fiscal severo” y la “eliminación de beneficios” tras celebrar su primera reunión de Gabinete.
Así lo anunció ante los medios, el portavoz de la Presidencia, Manuel Adorni, quien destacó que la reunión de hoy se centró en “el descalabro de la economía”, y en “ver de qué manera se encaran algunos puntos”, para avanzar en el “objetivo primordial” de Milei, que es “el reordenamiento del Estado”.
Adorni adelantó que será este martes, 12 de diciembre, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, exponga la batería de medidas económicas, enfocadas en un drástico recorte fiscal, a partir de la revisión de contratos y la eliminación de privilegios en la administración pública.
Asimismo, se prevé que el paquete de reformas esté acompañado de “la quita de privilegios que el presidente [Javier Milei] dio la orden de realizar con urgencia”. De acuerdo con Adorni, el nuevo gobierno armará un inventario general, “no solo de bienes y recursos físicos, sino también un inventario con el estatus de todo el personal de la administración nacional”.
Según la fuente, serán revisados todos los contratos vigentes para detectar aquellos que sean irregulares; todo ello, en el marco de un reordenamiento del Estado, propuesto por Milei desde su campaña.
“Se van a revisar cada uno de los contratos en cada uno de los ministerios, también se van a revisar los contratos con universidades y se va a comenzar a exigir el ciento por ciento de la presencialidad en los lugares de trabajo en la administración pública nacional”, precisó el vocero.
El funcionario subrayó que en el sector público no habrá cabida para lo que llamó “el empleo militante”, derivado de nombramientos que responden directamente a la política.
“La mayor parte de la gente que trabaja en el Estado es válida, es necesaria y muchas veces ha sido dejada de lado. Lo que vamos a combatir es el empleo militante que esté por una cuestión política, esta lógica de premiar al que no trabaja”‚ afirmó.
En su primer discurso como presidente, Milei hizo hincapié en el déficit fiscal, y acotó que de 15 de sus puntos, unos cinco corresponden al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central”. También añadió que “la solución implica un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI”.
El ultraliberal dijo al respecto que la inflación “viaja a un ritmo de entre 20% y 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero” y que el gobierno de su antecesor, el peronista Alberto Fernández (2019-2023), dejó al país sudamericano al borde de una hiperinflación.
El nuevo gobierno no ha emprendido aún reformas de calado
A decir de expertos, el nuevo gobierno no ha emprendido aún reformas de calado, especialmente en el mercado de cambios donde rigen fuertes restricciones para la compra de divisas, el Banco Central decidió que en la jornada “las operaciones de cambio serán analizadas y cursadas en función de las prioridades”.
“La medida fue dispuesta en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante”, indicó el Banco Central en un comunicado.
Tiscornia apuntó que la decisión supone en la práctica “un feriado cambiario” y que es usual en Argentina “cuando hay momentos muy críticos y hasta que se toman las decisiones”.
El designado director de la entidad financiera es Santiago Bausili, quien afirmó tres días atrás que no la cerrará como había anticipado Milei, pero que trabajará para reconstruir su independencia y que deje de financiar al tesoro nacional.
Milei había ratificado pocas semanas atrás su intención de cerrar el Banco Central por considerarlo responsable de la emisión sin freno y la escalada de precios, pero esa decisión ha quedado descartada por ahora, lo mismo que una dolarización de la economía. (ALH)