Para conmemorar los 95 años de la visita a Cuba de Federico García Lorca y auspiciada por la dirección de Cultura en la provincia de Matanzas, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Consejo Provincial de las Artes escénicas y la Embajada de España en Cuba, se organizó un programa de conferencias, obras teatrales y presentaciones de libros junto a la exhibición del documental Lorca en La Habana de los directores españoles José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez realizado por Plano Katharsis Producciones y la Televisión Andaluza en este 2025.
El audiovisual esta basado en en el libro García Lorca y Cuba. Todas las aguas, del matancero Urbano Rodríguez Carmenate.
En el Teatro Mirón Cubano, la casa de las Letras Digdora Alonso Ediciones Viga, la Sala Teatro Pepe Camejo, y la Ermita de Monserrate serán los lugares donde se realizarán las presentaciones de obras , documental, conferencias y comentarios de libros.
Federico García Lorca vino a Cuba a inicios del siglo XX y quedó profundamente enamorado de esta Isla lo que ocasionó extendiera su estancia y conociera a acertadísimas figuras de las letras y el arte en Cuba.

Este homenaje incluye el mundo titiritero donde ha sido inspiración para la representación de obras de su autoria por el grupo teatro de las estaciones.
García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en el municipio granadino de Fuente Vaqueros,en el seno de una familia de posición económica desahogada, y fue bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. Su padre fue el hacendado Federico García Rodríguez (1859-1945) y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959), segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es en la actualidad un museo. Tuvo cuatro hermanos: Luis (1900-1902), Francisco (1902-1976), Concha (1903-1962) e Isabel (1909-2002).
Su muerte ocurrió el 18 de agosto de 1936 (38 años) por Fusilamiento, víctima de la represión en la zona sublevada durante la guerra civil española . Su sepultura fue una fosa común sin identificar en algún lugar del camino de Víznar a Alfacar.