Para Buergo Rodríguez, la formación de las futuras generaciones, la innovación tecnológica y la vinculación de las universidades con los sectores estratégicos, no seria posible si la Cuba no contara con un sistema educativo universal, dirigido a elevar el nivel cultural de la población, basado en la solidaridad y la cooperación.
La sede de la institución en Nuevo Vedado, se engalanó con fotografías de los mencionados artistas del lente, quienes captaron momentos significativos del proceso de alfabetización como el acto de cierre de la campaña en la Plaza de la Revolución, momento en que el Comandante en Jefe Fidel Castro proclamó a Cuba como territorio libre de analfabetismo.
Esta muestra fotográfica es un sincero y emotivo tributo a los educadores de la nación antillana y su compromiso con la obra educacional de la mayor de las Antillas y con el incremento de su calidad, acotó Buergo Rodríguez.
La presidenta de la CNCU también recordó los grandes retos que el mundo tiene por delante en materia de educación, pues las estadísticas demuestran que 771 millones de jóvenes y adultos aún carecen de conocimientos básicos de lectura y escritura, el 60 por ciento de ellos son niñas y mujeres.
Para hacer frente a ello, la Unesco y sus Estados Miembros redoblan esfuerzos y renuevan el compromiso de la comunidad educativa internacional con la alfabetización, subrayó.
En la inauguración de la exposición participó Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación; los embajadores de Honduras, Bolivia y Guinea Ecuatorial en Cuba, y otras entidades vinculadas con el trabajo de la Unesco.
Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible. (ACN)