La fundación en 1962 de la Granja Experimental Ciro Redondo fue un momento destacado de la presencia de Ernesto Che Guevara en la ciencia matancera.

Durante el desempeño de sus responsabilidades como presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias, Ernesto Che Guevara prestó especial atención al desarrollo de la ciencia en Cuba. En la provincia de Matanzas existen varias evidencias que lo demuestran.

A finales del año 1962, el Che creó el Viceministerio de Desarrollo Técnico, encargado de dirigir lo relacionado con el desarrollo científico en el Ministerio de Industrias. Sobre esa base, se tomaron medidas dirigidas a crear centros de investigación y a potenciar la relación de la entidad con otras instituciones científicas.

El 22 de junio de 1960 el Che realizó una visita a varios centros productivos de Matanzas, entre ellos la Fábrica de Rayón (Rayonitro). En estos recorridos siempre hizo énfasis en la necesidad de la superación científica de los obreros y su participación protagónica en el diseño y ejecución de los planes productivos.

Un año después, el 15 de junio de 1961, sostuvo una reunión con geólogos soviéticos que realizaban estudios en la ciénaga de Zapata. El objetivo era determinar la calidad de la turba allí acumulada y sus posibilidades de utilización industrial. En diciembre del propio año, realizó un recorrido por el puerto de Matanzas.

En la Ciro Redondo

Fue en esta oportunidad, diciembre de 1961, que Ernesto Che Guevara visitó por vez primera la finca María Luisa, en Jovellanos. Allí nació la idea de crear una Granja Experimental que llevaría el nombre del combatiente Ciro Redondo, caído en combate en la Sierra Maestra.

Al mes siguiente, el 11 de enero de 1962, arribaron los primeros miembros del Ejército Rebelde para fundar la institución. Estos se encontraban en La Habana en una escuela de superación y fue una forma de vincularlos a los planes científicos del país. Se creó entonces una unidad agrobotánica, con el objetivo de realizar cultivos experimentales y, al mismo tiempo, desarrollar acciones de capacitación. Además, el centro tendría entre sus funciones el autoabastecimiento.

Para lograr estos propósitos se realizaron experimentos en la agricultura y la ganadería, con la intención de demostrar las potencialidades de la agricultura cubana. Entre los cultivos realizados estuvieron el ramie, el kenaf, la crotolaria, el guar y otras. También plantas productoras de aceites como ajonjolí, ben, tung, cártamo y maní.

Libros del Che que se conservan en la Ciro Redondo. Archivo del autor.

Especial atención se le brindó a la caña de azúcar. En este caso se demostró la posibilidad de obtener rendimientos de 200 mil arrobas por caballería. Esto se correspondió con los esfuerzos realizados por Ernesto Che Guevara en función de diversificar el aprovechamiento de los derivados del principal cultivo de la economía cubana. También se alcanzaron altos rendimientos en el cultivo de la papa.

Otra línea de investigación se dirigió a la producción de aceites esenciales y su aprovechamiento medicinal. Se utilizó la cáscara de naranja molida y mezclada con extractos de raíces de otras plantas, como zarzaparrilla, guisaso de caballo, albahaca morada, malva blanca y otras. Estas producciones eran enviadas al Instituto Cubano de Investigaciones Tecnológicas (CENIT) para su análisis y posterior generalización industrial.

Noticia publicada en Hoy, 22 de diciembre de 1962. Archivo del autor.

En la Granja Experimental Ciro Redondo laboraron cuatro especialistas de la República Popular China. Dos comisiones de estudio fueron enviadas a Brasil, encabezadas por Guillermo Cid, quien fue uno de sus directores. También trabajaron en ella médicos recién graduados, quienes prestaron atención a la población de los alrededores.

Otros aspectos también marcaron la experiencia de la Granja Experimental Ciro Redondo. Se destacó la atención a los trabajadores y en especial la construcción de viviendas. También fueron relevantes las acciones educativas para la elevación del nivel cultural de los trabajadores.

Noticia publicada en Hoy, 1 de diciembre de 1964. Archivo del autor.

Ernesto Che Guevara visitó la Granja Experimental Ciro Redondo en varias oportunidades. En 1963 lo hizo el 20 de marzo, el 19 de junio, el 6 de octubre y el 27 de diciembre. Estuvo allí en dos oportunidades en febrero de 1964, los días 7 y 25. También el 30 de abril y el 26 de septiembre. La visitó por última vez el 29 de marzo de 1965.

Muchos años después los historiadores matanceros se han encargado de rescatar las historias relacionadas con la presencia del Che en Matanzas, en especial el vínculo con la Granja Experimental Ciro Redondo. Así lo hizo Alberto Espino Febles en Tras la huella del Che (1988), que formó parte de los Cuadernos Históricos Matanceros. Otra obra imprescindible sobre el tema es Cronología científico técnica de Ernesto Che Guevara (2003), de Arnaldo Jiménez de la Cal. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *