Alegría, unión familiar, fraternidad, buenas vibras, salud, prosperidad y felicidad, constituyen algunos de los deseos y de las motivaciones de la Navidad en Cuba y el resto del mundo.

Aunque la Navidad es una fiesta de origen religioso, hoy puede tratarse como un fenómeno cultural y una de las celebraciones cristianas más importantes del mundo.

Con la Navidad se festeja el nacimiento de Jesucristo en Belén, sucedido en la medianoche, al iniciarse el 25 de diciembre. Es por ello que cada 24 de diciembre sucede la Nochebuena y el 25 la Navidad.

Entre los elementos distintivos de la fecha figuran: el árbol y Papá Noel. El origen de la tradición proviene que varios pueblos les rendían culto a un puñado de árboles considerados sagrados por distintos motivos. Entre ellos el más común fue el roble. Luego el cristianismo lo cambió por el abeto pues, según los misioneros, la forma triangular de la enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

 Papá Noel, al principio fue el Abuelo Invierno al que los vikingos agasajaban para que fuera benévolo y, llegado el momento, partiera sin resentimiento para dar paso a la nueva vida. Una vez cristianizados y siguiendo la costumbre vikinga, los bretones los denominaron Viejo Padre Navidad: uno de ellos se disfrazaba del personaje y con gran alegría el pueblo le ofrecía de comer y de beber en abundancia hasta su partida.

Foto: Internet

En la Navidad las familias se unen, comparten una cena, realizan brindis e intercambian regalos para celebrar el nacimiento de Jesucristo. En dependencia del país, resulta la comida seleccionada y las tradiciones de la fecha.

Por ejemplo: en Filipinas la Navidad ocurre desde el 1 de septiembre y hasta diciembre. Por su parte, en Finlandia, es el 13 de diciembre, en ocasión del día de Santa Lucía. Las chicas más mayores de la familia se visten con una túnica blanca y se ponen en la cabeza una corona de velas. De esta guisa sirven a la familia dulces, galletas, café y vino caliente.

Doce platos en honor a los doce apóstoles y en los hogares más tradicionales resulta la forma de Polonia. En este día no comen carne y deja una silla vacía, un plato y cubiertos para quien no tiene donde pasar la Nochebuena.

En Japón, con solo el 2 % de su población cristiana, las familias se juntan para comer pollo frito del Kentucky Fried Chicken.

La Navidad está prohibida en: Corea del Norte; Somalia; Brunéi; Arabia Saudita; Irán yTayikistán.

Foto: Tomada de Internet

En Cuba se celebra con una cena especial donde se une la familia, adornan la casa con los arbolitos y comparten los alimentos. Los católicos acuden a las iglesias donde celebran la conocida misa de Nochebuena o del Gallo, y en otros lugares reseñan el nacimiento de Jesucristo.

Las tradiciones cubanas provienen desde la conquista española, donde prevaleció la fe católica. En el año 1998, con la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba se retoma el 25 de diciembre como día festivo.

“En Cuba, al igual que sucede en otros muchos países, la celebración se ha desacralizado y esos días pasaron a ser grato motivo de reunión familiar y de reencuentro de amigos, aunque los templos católicos se llenen de feligreses, no siempre devotos, para escuchar la Misa del Gallo, que se oficia a las 11 de la noche del 24 y que ahora puede ser a las nueve o a cualquier otra hora”, según el periodista cubano Ciro Bianchi

El poeta Miguel Barnet recuerda: “No escapan a mi memoria las nochebuenas de mi casa marina, con el lechón al pincho, el pavo gigante o el pargo asado a la catalana, todo acompañado de plátano maduro frito, tostones rubicundos o yuca con mojo de ajos”.

 

Algunas curiosidades sobre esta fecha:

  1. El pavo de Nochebuena es originario de México

En México, durante el siglo XVI, los aztecas fueron los primeros en preparar el pavo de Nochebuena. Lo hicieron para el conquistador Hernán Cortés, a quien le gustó el platillo y lo llevó a España. Anteriormente, en México lo llamaban guajolote.

  1. Canción “Jingle Bells” era para el Día de Acción de Gracias

Originalmente, la canción “Jingle Bells” estaba escrita para el Día de Acción de Gracias. Sin embargo, se convirtió en uno de los temas navideños más populares.

  1. “Noche de Paz” tiene 733 versiones

La canción “Noche de Paz” es la más popular en Navidad. Cuenta con 733 versiones desde 1973. Fue escrita por el padre Joseph Mohr, en Austria. Se inspiró cuando se le rompió el órgano de la iglesia. También existe la historia de que un sacerdote la escribió mientras estaba en una iglesia de Austria.

  1. Papa Noel tendría que hacer 842 millones de paradas durante la noche de Navidad

Según datos de Unicef, en el mundo hay 2 mil 106 millones de niños en el mundo. En promedio por casa hay 2.5 niños, por lo que Papa Noel debería hacer 842 millones de paradas durante toda la noche de Navidad.

Esto implica hacerlo en 2/10000 segundos y acelerar a 20 mil 500 millones de metros por segundo en cada parada.

  1. Martín Lutero decoró el primer árbol

El protestante Martín Lutero fue el primero en decorar un árbol de Navidad. Al ver brillar las estrellas entre las ramas, decidió llevar un árbol a su casa y mostrarles a sus hijos lo que él veía. Lo decoró con velas.

  1. La tradición de colgar medias para los regalos

Colocar medias para los regalos viene de los orígenes de San Nicolás. Este santo salvó a tres mujeres que se prostituían y para que dejaran de hacerlo, colocó monedas de oro en sus medias mientras dormían. Cabe destacar que Papa Noel está basado en este santo.

  1. El 25 de diciembre nació Jesucristo

En el año 350 de la era común, el Papa Juluis I, estableció la fecha específica del nacimiento de Jesucristo.

  1. Besarse abajo del muérdago

Según la creencia, el muérdago protege del mal y cura la infertilidad. Por lo cual, varias parejas suelen besarse debajo de él.

  1. Los colores oficiales de la Navidad

El verde, rojo y dorado son los colores oficiales de la Navidad. Además, cada uno tiene un significado especial. Por ejemplo, el verde representa el renacimiento y la vida, el rojo es por la sangre de Cristo y el dorado es la luz, riqueza y realeza.

  1. Origen de Rodolfo el reno y su nariz roja

Rodolfo el reno es muy conocido, pero este personaje no forma parte de la historia original de la Navidad. Es una creación de Montgomery Ward, una cadena de tiendas departamentales. Asimismo, sabemos que Rodolfo el reno tenía la nariz roja. Un grupo de científicos noruegos tienen la teoría de que el color se trata de una infección parasitaria de su sistema respiratorio.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *