Autoridades sanitarias y directivos del Ministerio de Salud Pública comparecieron en Revista Especial por TV Yumurí y Radio 26 ante la actual situación epidemiológica en Matanzas:
Participaron:
- Carilda Peña García, Viceministra de Salud Pública
- Yamira López, Directora General de Salud en Matanzas
- Berta Bello Rodríguez, Vicedirectora de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Matanzas
- Yagen Pomares Pérez, Directora Nacional de Atención Primaria de Salud
- Sunay de la Caridad Pérez Gorrito, Estudiante de cuarto año de Medicina y Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas matancera
Algunas aristas tratadas en el espacio:
-Hoy el virus de Chikungunya tiene prevalencia sobre el dengue en la provincia.
-Un equipo de trabajo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí realiza muestras por el alza de cuadros diarréicos.
-Se aplican refuerzos en la Atención Primaria de Salud a través de las pesquisas, aún insuficientes.
-Las pruebas de IgM, al sexto día de la presencia de signos de la enfermedad, confirman el tipo de virus.
-Los hospitales cuentan con medios de diagnóstico y reactivos para estas pruebas. La extracción de sangre se puede realizar en todas las áreas de salud de la provincia, aunque el procesamiento se realiza en centros con tecnología Suma, presente en todos los muncipios.
-El dengue, al contrario del resto de las arbovirosis, mata. De ahí que el mayor hincapié de las autoridades sanitarias recaiga en esta enfermedad.
-No se cuenta con todo el parque de motomochilas ni combustible total para el tratamiento por fumigación.
-Estudiantes de Medicina se incorporan en las labores de refuerzo en el pesquisaje y la atención de salud.
-Todo paciente con síndrome febril inespecífico lleva ingreso, que de acuerdo a sus características será hospitalario o domiciliario.
-Se organizan las brechas ante el reto que representa este brote epidemiológico.
-El Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño es un punto crítico identificado, de ahí al aumento de camas y disponibilidad de insumos.
– Funcional actualmente con más de 100 camas la extensión médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas para pacientes menores de 10 años, con todas las garantías creadas y la dirección del Dr. José Hernández.
-543 camas habilitadas en toda la provincia hoy para pacientes con síndromes febriles, de ellas solo el 43% está cubierto este 10 de octubre.
-Se fumigan las manzanas que existe evidencia de dengue, donde también se aplica el abate. No se debe botar este tratamiento cuando se laven los reservorios.
-Cuando se tuvo el diagnóstico válido del muncipio Perico, ya un grupo significativo de pacientes estaban en período de incubación y otro había salido del municipio, por lo que fue imposible cortar las cadenas de transmisión.
-El período de convalecencia es largo en el caso del Chikungunya.
-Todas las salas de rehabilitación tendrán consulta disponible a partir del lunes con fisiatras, incluso llegarán hasta el hogar.
-Reafirman que no existe registro de muerte por Chikungunya ni Dengue luego del diagnóstico médico. Las comorbilidades asociadas agravan el estado médico de los pacientes.
-Cortar la transmisión epidémica no se logra de un día a otro, pero las autoridades sanitarias catalogan que con el trabajo pactado se puede hacer en un período relativamente corto de tiempo.
-Hay que acudir al médico ante cualquier síntoma y acatar las indicaciones.
-Llamado conjunto de la población y las instituciones a la limpieza y el cuidado de áreas, tanto comunes como en las viviendas.
Esta revista será retransmitida por la señal de TV Yumurí a las 5 de la tarde.