El Gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudaron este lunes la Mesa de Diálogos de Paz, en Ciudad de México, con el objetivo de poner fin a las históricas confrontaciones en el país latinoamericano.
Foto oficial: Inauguración del Segundo Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el ELN.
Febrero 13 de 2023, Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Ciudad de México. pic.twitter.com/WY4291pJTR
— Consejería Comisionada de Paz (@ComisionadoPaz) February 13, 2023
Las conversaciones con esta guerrilla constituyen parte crucial del objetivo del presidente de izquierda Gustavo Petro, quien asumió el mando en agosto último y persigue el objetivo de conseguir una «paz total» en su país.
Este deviene el segundo ciclo de conversaciones del ELN con la administración del presidente Petro, luego de terminada la primera ronda en diciembre pasado en Caracas, Venezuela.
Rusia Today informa que durante la inauguración de las conversaciones, en un acto celebrado en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social de la capital mexicana, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, expresó:
«Hoy es una fecha histórica hacia la reconciliación y la paz en Colombia […] Que México haya asumido el papel de país garante y sea sede de este segundo ciclo del diálogo confirma que tenemos una política exterior pacifista y de compromiso por la paz».
Por otra parte, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, dijo que esta mesa de conversaciones de paz «es un instrumento del mandato de cambio» de los colombianos, especialmente del estallido social de 2021, y su agenda «busca acordar transformaciones y poner fin al conflicto armado».
#ELN #Paz
Formalmente instalado el II ciclo de la Mesa de Diálogo entre el ELN y el Gobierno. Durante los próximos dias se discutirá sobre la Agenda definitiva, la Participación de la sociedad y el Cese Bilateral. #FelizLunes #Colombia #Mexico pic.twitter.com/G7zBOAXHgG— Delegación ELN (@DelegacionEln) February 13, 2023
Otty Patiño, jefe negociador de la delegación del Gobierno, comunicó que en este ciclo se enfocarán en dos grandes temas, según lo acordado previamente. El primero de ellos, enumeró Patiño, es «la participación de la sociedad en las transformaciones para la paz».
«Ello implica poner en el centro de la mesa no a la mesa misma ni a sus componentes, sino a un actor que hoy no está visible aquí, pero que debe ser el protagonista y beneficiario de este proceso de paz, que son las comunidades colombianas que hoy padecen el abandono y el conflicto armado», manifestó.
El segundo tema resulta el «cese al fuego». El funcionario declaró el papel de la mesa de «reinterpretar el cese al fuego y verlo no solamente como una disminución de las confrontaciones armadas, sino fundamentalmente como una disminución de las hostilidades hacia la población civil».
En este sentido, Patiño aclaró que no pactarán «una tregua», sino que buscarán que no haya un retroceso sobre lo que se establezca, afirmó Rusia Today.
Sin embargo, el jefe negociador del ELN manifestó que este segundo ciclo de conversaciones «se ocupará de los preparativos para acordar un cese al fuego bilateral, temporal y nacional».
Previamente ocurrió una crisis en las conversaciones de paz, entre finales de diciembre y enero últimos, luego del anuncio por parte de la administración de Petro del acuerdodel cese al fuego bilateral por varios grupos armados irregulares, entre ellos el ELN. No obstante, el grupo insurgente negó haber discutido dicha medida con el Gobierno y denunció el anuncio como una violación a lo pactado en diciembre en Caracas.
El primer comandante del ELN, Antonio García, publicó en su cuenta en Twitter en enero que, además de esos dos temas, en la nueva ronda de conversaciones con el Gobierno también escrutarían los «logros y dificultades en la implementación de acuerdos realizados en el primer ciclo».
Posteriormente en una reunión extraordinaria en la capital venezolana, ambas partes limaron asperezas y pactaron comenzar a «tratar y acordar» el tema en México.
Acuerdos previos
Al cierre del primer ciclo de diálogos en Caracas, los representantes del ELN y el Gobierno de Colombia consintieron cuatro acuerdos conjuntos.
El primero de ellos sobre la agenda de diálogos en el que ambas partes establecieron trabajar de acuerdo con los «ejes esenciales» que se firmaron en marzo de 2016; con algunos ajustes debido al contexto actual.
El segundo devino «la institucionalización de la Mesa de Diálogos de Paz», con una normativa que «regula y potencia su trabajo». Este acuerdo establece protocolos con reglas claras para las delegaciones.
El tercero, sobre «acciones y dinámicas humanitarias», convenia el compromiso de ambas delegaciones de ejecutar un acuerdo parcial de atención de emergencias sobre el Bajo Calima, en el departamento de Valle del Cauca, y el Medio San Juan, en Chocó. También, acordaron la atención de emergencia humanitaria a un grupo de presos políticos del ELN, afectados por la crisis carcelaria en Colombia.
El cuarto y último acuerdo resultó sobre «pedagogía y comunicaciones». En él se estableció la estrategia para fortalecer y ampliar el apoyo y participación de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional en el presente proceso de diálogos. (ALH)
Con información de Rusia Today