Las plantas producen ácido salicílico, compuesto de la aspirina, que les permite protegerse de peligros ambientales como los insectos, la sequía y el calor.
Así confirmó un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Riverside, en Estados Unidos.
De acuerdo con la investigación, publicada en la revista Science Advances, se analizó la respuesta al estrés ambiental en las células de la Arabidopsis, un género de planta herbácea de la familia de las brasicáceas.
Este tipo de estrés provoca en todos los organismos vivos la formación de especies reactivas de oxígeno, unas moléculas que ocasionan daños a nivel celular.

Sin embargo, en pequeñas cantidades puede ser beneficioso para las plantas, pues actúan como «una llamada de emergencia a la acción, que permite la producción de hormonas protectoras como el ácido salicílico», según refirió Jin-Zheng Wang, uno de los investigadores.
Ante el calor, la luz solar constante o la sequía, el aparato de producciones de azúcar en las células vegetales genera una primera llamada, una molécula conocida como MEccPP. Esta, a su vez, desencadena la producción de ácido salicílico, brindando acciones protectoras en las células.

Según los investigadores, es como si las plantas usaran analgésicos para los dolores y las molestias, y consideraron que el reto está en “ayudar a las plantas a resistir el estrés que se vuelve más frecuente con el cambio climático, poder aumentar la capacidad de las plantas para producirlo (ácido salicílico) representa un paso adelante para desafiar los impactos del cambio climático en la vida cotidiana».
Aunque se estudió una planta modelo, en este caso la Arabidopsis, comprender cómo las células de esta planta reaccionan al estrés, podría ayudar a otras plantas, como la de los cultivos ante el calentamiento global. (Russia Today)