La poeta y periodista Lianet Fundora Armas fue una de las delegadas matanceras al II Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado que se desarrolló en Matanzas en fechas recientes.

“Fue un privilegio haber participado en el primer Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. En aquella ocasión estuvo dedicado al Indio Naborí y expuse una ponencia fruto de la investigación gracias a la cual me gradué como Licenciada en Periodismo acerca del periodismo en verso de Jesús Orta Ruiz.

“Fue una oportunidad maravillosa el poder intercambiar con mujeres decimistas, con escritores y cultores de la vertiente oral de la décima y para este año tenemos muchísimas expectativas”.

Luego de asistir a la primera edición del cónclave, celebrado en La Habana del 27 al 30 de septiembre de 2022, junto a su esposo, el repentista Héctor Luis Alonso, presentó una ponencia que tiene mucho que ver con la identidad cultural del poblado donde residen.

“Llevamos un estudio que apuesta, sobre todo, por defender la décima desde lo local a partir de nuestro pedacito de tierra que es Pedro Betancourt; hablamos sobre la historia del repentismo allí y de cuánto se hace actualmente para vincular a las nuevas generaciones, una de los puntos principales de este evento.

“Fue un orgullo visitar nuevamente la Casa Naborí, en el municipio Limonar, una institución por la cual siempre hemos abogado que debe ocupar un papel fundamental dentro de la promoción de la décima, no solo en Matanzas, sino en toda Cuba porque ha tenido un trabajo sostenido y prestigioso de Pablo Luis Álvarez, Wicho, de Renaldo Gil, Papito, quienes formaron parte de todo el proceso fundacional de la Casa y su seguimiento”.

Seguidora de la tradición, de la impronta de Jesús Horta Ruiz, el Indio Naborí, la también subdirectora de la editora Girón ha llevado adelante en la publicación la modalidad del periodismo en verso.

“El periódico Girón desde mi entrada, a partir de ese trabajo de diploma, abrió las puertas para realizar este periodismo en verso que ha transitado por diferentes etapas, desde ocupar las portadas en determinadas fechas, hasta en el suplemento especial Humedal del Sur que incluía una sección de periodismo en verso con tono humorístico.

“En estos momentos, a través de las redes llevamos a cabo la sección Verso Sentido que para mí ha sido un privilegio, sobre todo, por la aceptación que ha tenido esta manera de hacer periodismo”.

La joven se refirió además a sus expectativas luego de la clausura hace unos días de este encuentro.

“Ojalá que este Congreso siempre nuevas expectativas fundamentalmente en el público matancero amante de la décima.

“Ojalá que las instituciones, sus representantes y los dirigentes se sensibilicen mucho más por un género por el cual hay que luchar, por una estrofa por la cual es necesario derribar aún muchos estigmas en aras de que se demuestre su autenticidad, su plena vigencia  se comprensa a cabalidad la importancia que tiene como patrimonio cultural inmaterial de la nación”.

El II Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado se dedicó al centenario de Adolfo Alfonso, importante cultor del punto cubano y Premio Nacional de la Música, con espacios de intercambio acerca de la presencia de la mujer en la tradición, las estrategias para motivar el acercamiento de las nuevas generaciones a estas expresiones de nuestra identidad cultural y el lugar que ocupan la décima y el verso improvisado dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de Iberoamérica.

Por Jessica Mesa Duarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *