Los enfrentamientos entre manifestantes y policías en Perú continúan para exigir la dimisión de la presidenta Dina Boluarte y cambios constitucionales en el país suramericano.

La marcha convocada a partir de las cuatro de la tarde de este jueves comenzó de forma pacífica hasta el inicio de los enfrentamientos entre agentes del orden para impedir que los manifestantes llegaran al barrio de Miraflores, uno de los más ricos de la ciudad, reseña Cubadebate.

Solo en Lima el Gobierno ordenó la presencia en las calles de más de 10 000 agentes. Foto: Reuters.

Las manifestaciones en Lima resulta la mayor de todas las sucedidas hasta el momento en Perú, aunque también hubo expresiones contra el Gobierno en Cusco, Arequipa y el sur de los Andes con intentos de tomar aereopuertos locales.

Boluarte en un mensaje televisivo a la nación acusó a los manifestantes de ser “violentos”, “quebrar el Estado de derecho” y generar “caos y desorden” para “tomar el poder de la nación”, señalando que “en sus protestas no hay ninguna agenda social que el país necesita”.

Tras las manifestaciones la Defensoría del Pueblo informó de la muerte de un hombre en el sur del país, de un herido en la ciudad sureña de Macusani, en la región Puno que falleció para un total de 55 personas fallecidas en enfrentamientos con la policía peruana.

Personas ayudan a un hombre herido en las protestas contra el Gobierno en Arequipa, Perú, el jueves 19 de enero de 2023. Foto: AP.

El Gobierno peruano anunció la declaración del estado de emergencia en las regiones de Amazonas, La Libertad y Tacna para un total de siete.

Las protestas en Perú iniciaron tras la toma de posesión de la anteriormente vicepresidenta de Perú Dina Boluarte ante la decisión del expresidente Pedro Castillo de disolver el Congreso peruano el pasado 7 de enero.

 

By Anylisec Grau Boffill

Cubana, feminista, de izquierdas, periodista. Viviendo en gerundio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *