Tres matanceros obtuvieron menciones en importante premios literarios nacionales. Héctor Raúl Rivero, poeta y diseñador en Ediciones Vigía, la mereció en Nuevas Voces de la Poesía 2024, un certamen que auspicia Ediciones La Luz, de Holguín, por su cuaderno Nenúfar en una foto antigua.

El jurado, integrado por el escritor pinareño Nelson Simón, la poeta yumurina Laura Ruiz y el escritor holguinero Erián Peña, otorgó el premio a Lorena Velázquez Fraga y la otra mención fue para Whitney Palma Pichardo.
En el Premio Calendario, el más importantes que en materia de literatura otorga la Asociación Hermanos Saiz (AHS), se destacó la obra Las fértiles palabras de Altamira, de Luis Enrique Mirambert del Valle.

“Es una alegría para cualquier poeta cubano recibir un reconocimiento en el Premio Calendario que es, sin dudas, uno de los más importantes que hay en nuestro país para los jóvenes autores y donde más poetas participan, muy buenos poetas jóvenes.
“El reconocimiento de verdad me pone muy contento, además porque hay otra joven matancera que también ha resultado ganadora de una mención en esta edición, una poeta y narradora a quien aprecio mucho.
“Me siento muy contento. Espero que el libro salga pronto para que lo puedan tener los lectores y que todo aquel a quien le interese la poesía joven cubana pueda disfrutarlo”.
Igual reconocimiento mereció Náthaly Hernández Chávez, quien obtuvo también un premio en el año 2024 por La biblioteca de Alexa, esta vez por Las edades de hierro.
“Me encuentro muy feliz, muy honrada, agradecida con el jurado del Calendario por esta mención. Realmente es un apoyo y un ánimo a mi poesía verse reconocida por un jurado con un premio tan importante como es el Calendario.
“Las edades del hierro es un poemario que trata sobre la memoria, sobre la familia, sobre la propia vida que tiene sus etapas, que progresa, que avanza y de esas etapas que muchas veces se dejan detrás van quedando rastros, objetos que son de alguna manera el recuerdo de eso y la encarnación de eso.
“Es un poemario que va desde lo cotidiano, desde lo que representa lo material para lo inmaterial; va hilando de la historia personal y también de la historia de una familia o la historia de una nación. Busca ir de lo micro hacia lo macro y explorar todas esas áreas de significado.
“Yo me encuentro feliz de poderla ver reconocida y de en algún momento poder compartirla con el público lector de poesía.”.
De acuerdo con la publicación en las plataformas digitales de la AHS, en la categoría de Poesía la tercera mención fue para Lorena Velázquez por la obra Autorretrato con daga y el premio recayó en Kintsugi, de Tomás Escobar Ávila.
El texto Construyendo al hombre: imágenes de la masculinidad, de Alejandro Fernández, mereció el Calendario en Ensayo, mientras que se distinguió en ese apartado a Anabel Amil Portal por Escribir desde los márgenes.
La AHS confirió el reconocimiento en Narrativa a Erián Peña Pupo, con Aquel verano en Woodstock y la mención la obtuvo Raúl Leyva Pupo con su propuesta Un regalo para Mapplethorpe.
Taimí Diéguez Mallo fue la premiada en Teatro por la obra Manzanas, alas de ángel, mientras que el texto Los infortunados de estos tiempos, de Daryl Ortega López, se alzó con el lauro en Ciencia Ficción.
La ceremonia de premiaciones sucederá el 19 de febrero en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, en el contexto de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.
Ese día se presentarán en formato impreso La actualidad de la Revolución, del cardenense Iramís Rosique; El niño de las preguntas, de Lioneski Buquet; Cosas que arden sobre el pasto, de Wilfredo Roba; Versiones de la traductora, de Robert Báez y La biblioteca de Alexa, de Náthaly Hernández, textos premiados en 2024.
(Jessica Mesa Duarte/ Radio 26)