Al pan, pan, y al vino, vino: llamemos las cosas por su nombre. Sin lugar a dudas, los PRECIOS – con mayúsculas, para resaltar el valor que cada día adquieren- resultan un tema preocupante para los unionenses.

En las calles, centros de trabajos y en cualquier lugar, las personas conversan sobre la situación. Una libra de arroz aparece hoy a 150 pesos, una de frijoles a 180 pesos, el litro de aceite de 800 pesos en lo adelante, o lo que deseen pedir los revendedores, y así sucesivamente aumenta la lista.

Cuando digo PRECIOS me refiero al sector estatal y al privado. Su subida de un día para otro sorprende a todos. Para un jubilado, el salario no alcanza ni para satisfacer sus necesidades alimenticias ni para realizar una dieta balanceada.

Preguntas como ¿a dónde vamos a parar?, ¿hasta cuándo los precios?, entre otras tantas se suscitan a diario.

Los PRECIOS topados se violan constantemente. Los trabajadores por cuenta propia exponen en sus pizarras números fuera de control.

Por solo citar un ejemplo: llegar a Matanzas desde Unión de Reyes cuesta entre 300 y 500 pesos. Sin embargo, el regreso el martes último oscilaba entre los 1000 pesos.

¿El trayecto se hace más largo al regreso? ¿Las carreteras crecen? ¿Con la caída del sol aumenta el valor del combustible? Pero más que todo me gustaría saber ¿a qué se dedican ahora los inspectores del tránsito?

Resulta tarea de todos velar por la disminución de los PRECIOS. Para muchos, entre ellos las personas de la tercera edad, resulta complejo hablar de la situación, y lo consideran un tema desgastado.

Las brechas que existen entre la Cuba que enseñan en las reuniones y la que se respira en una parada, un mercado o en un sitio digital de compra y venta restan credibilidad a las acciones promovidas para combatir los altos precios, el delito, la corrupción y las ilegalidades.

Una economía equilibrada pasa de ser una prioridad y se convierte en una tarea vital en pos del país que soñamos. (ALH)

 

Cienfuegos se desquita, Las Tunas asegura subserie e Industriales en zona de clasificación

9 comentario sobre «De los precios y otros demonios»
  1. Excelente comentario. No sólo la gran escalada de los precios en Cuba nos preocupa actualmente, también la falta de transporte, qué en Matanzas, dejan al pueblo trabajador horas y horas esperando en las mal llamadas paradas de guagua. Muchas veces los carros estatales no concientizan y no sienten el dolor del pueblo trabajador. No basta con las medidas que hoy el gobierno de Matanzas, tiene para tratar de resolver un problema, que hasta ahora, no sólo existe, si no se incrementa.

  2. Desgraciadamente en nuestra ciudad de MATANZAS, hemos llegado al punto en que todos hacen y cobran lo que les viene en ganas y nadie pone freno a tanta tolerancia. Personalmente el pasado viernes ante una necesidad de viajar, tuve que pagar 700 pesos por un carro, desde el Sauto hasta la entrada de Pastorita. Hay un gran equipo de inspectores cobrando salarios, inspeccionando y maltratando a las personas en sus propias casas, mientras en las calles ningún organismo se ocupa de evitar tantos abusos contra la población.

  3. Contra carajo si lo saben porque no toman medidas radicales cueste lo que cueste , hasta cuando , o es que estamos esperando otra explosión social en Cuba , dejémonos de blandengueria por temor y apliquemos lo establecido .

  4. En la Habana ningún dirigentes habla de los precios abusivos de los productos del agro, una libra de carne de puerco450 pesos y de limones ,,300 , los jubilados como viven eso tienen que pensar nuestros dirigentes que después de 50 años de trabajo tú jubilación no alcance para comer

  5. No es en matanzas solamente la habana es igual o peor. El precio del pan por la calle y luego el estatal tamnien se presto para el juego 70 pesos un pedacito de pan y mala calidad, inicio de la falta de respeto, la leche las mi
    la mipime lascrevenden a 1500 y 1600, por supuesto un jubilado que gana 1500 nola puede comprar y cualquier trabajador estatal que tenga hijos de más de 7 años, por gusto, el pollo ni hablar los precios que ha cogido el paquete por los revendedores del mercado negro y los de las famosas Mipime que tanta fama se les ha dado(abusadores, estafadores y esplotadores),no hablar de otras carnes no al alcance de losbtrabajadores estatales, la gasolina carisima por la calle 500 y más, me pregunto donde están las gasolineras particulares; pero bueno y como un trabajador estatal puede marcar en una cola que solo es en.la mañaña, sibtrabaja, ahora biene el tiempo y el trabajador que no puede comprar un móvil a 20000 o a 30000 pesos como puede tener ese acceso, que es solo para los callejeros y los cuenta provistas y los de las mipime, me imagino un jubilado, un profecional honrrado, no se trata delque puede inventar, porque así se vive en el mayor de los casos, nadie puede vivir con.los ojos tapados y pensar que un chófer por ej vive con su salario, que un electricista, que un plomero, que un carpintero, un Albañil estatal vive de su salario, como vive un profecional, profesor, ingeniero, medico, con un salario de slrrededor de los 4000 o 5000 pesos, sin otra entrada que no sea su salario, está duro y más duro como ver a personas comprando a esos precios exorbitantes, personas que nunca estudiaron; pero tienen negocios, y otras a las que el estado dio la posibilidad de abrir empresas revendedoras, lfamosas mipime que avanzan a costa de revender a altos precios hasta el transporte, hoy una mipime alquila una yuton y tira los pasajes a 9000 y 10000 y hasta 20000 pesos, bonito negocio, que obrero puede pagar eso?, veremos como termina el precio de la gasolina.

  6. Buenas, miren mi modesta opinión, seguimos jugando con el hambre de todo un pueblo, mejor dicho, «»siguen»» a quien le sirva el sayo!!!! Lo que hay que hacer es liberar las fuerzas productivas de una vez y por todas, y el estado!!! Generador de gasto público en proporciones desmedidas, quitarse del medio, nunca en ningún lugar, funcionó el control de precios, eso solo trae improductividad y escasez, si no, pongan un solo ejemplo, de alguna sociedad donde esto funcione, el los mercados del mundo real, hay leche de 50 o 60 ctvs el litro, y de 5 dólares o euros, cada cual compra el que quiera o pueda

  7. De los PRECIOS ALTOSSS no solo en Unión de Reyes, visiten la Habana, hoy pasé por varios puntos de venta en 10 de octubre:
    Arroz a $ 230.00
    Piña a $ 150.00 c/u y no estoy hablando de una súper piña, no no es de frutas selectas para nada, tiene un tamaño sobre lo acostumbrado para nosotros los de a pie.
    Y no voy a seguir poniendo los precios de los demás, para qué

    1. Gracias a todos por los comentarios. La misión de los periodistas radica en mantener informada a la población. Nuestro trabajo de algún modo sirve de incentivo para solucionar problemáticas que nos atañan diariamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *