Matanzas refuerza acciones sanitarias y de saneamiento ante incremento de dengue y chikungunya

Las autoridades de Salud de la provincia, junto a la Viceministra de Salud Pública, Dra. Carilda Peña García, analizaron y diseñaron medidas para enfrentar el aumento de casos de arbovirosis, como el dengue y el chikungunya, durante un encuentro de trabajo celebrado este martes.

La reunión, que contó con un equipo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se centró en la evaluación del plan provincial de enfrentamiento a estas enfermedades, con especial atención a la disponibilidad de camas hospitalarias, insumos médicos, traslado de pacientes desde zonas distantes y la cobertura asistencial, donde el municipio de Jovellanos reporta la situación más compleja.

Además, se chequeó la disponibilidad de recursos para la lucha antivectorial, como abate, insecticidas y equipos de fumigación (bazucas), y se insistió en la capacitación continua del personal de salud y estudiantes de ciencias médicas para la detección temprana de signos de alarma.

En paralelo, Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, informó mediante sus redes sociales sobre el seguimiento a las labores de higienización en la ciudad, destacando que se realizan acciones de colaboración entre organismos, generalización de buenas prácticas y diseño urgente de estrategias sostenibles con los recursos disponibles.

«Fuimos a conversar con el personal que labora en Servicios Comunales o brindan cooperación, recibimos todas las preocupaciones y debemos brindarles aseguramientos para su labor», señaló el dirigente.

Sabines Lorenzo enfatizó que la higiene comunal no es exclusiva de los Servicios Comunales, sino una responsabilidad compartida con la ciudadanía. «Queda mucha insatisfacción aún pero entre todos los actores y ciudadanos debemos velar por la armonía pública y la ciudad y poblados más limpios: eso dice también de quienes habitamos en nuestros barrios», subrayó en su perfil de Facebook.

Las acciones incluyen la recogida de desechos sólidos en consejos populares con alta incidencia de casos, la fumigación priorizada en centros de salud, hogares de ancianos y educativos, y la participación activa de organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas y voluntarios de diversos sectores. La provincia mantiene un monitoreo diario de la situación epidemiológica, declarada como excepcional, con puestos de mando en las áreas de salud.

La integración de esfuerzos entre el gobierno, el sector salud y la población se perfila como la clave para cortar la transmisión de estas enfermedades y erradicar los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, en un contexto donde la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad ciudadana son determinantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *