El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Convivencia en Paz, para promover la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la paz a nivel mundial.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció la necesidad de eliminar todas las formas de intolerancia y el 8 de diciembre de 2017 en su resolución 72/130, declaró que este día sería celebrado cada año, para así ratificar la necesidad de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.
Esta jornada es solo un recordatorio de la importante función de todos los actores de la sociedad civil para fomentar el diálogo entre religiones y culturas, además de alentar el apoyo de medidas prácticas que movilicen la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.
No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.
En tiempos de equidad e inclusión, aún se hace necesario erradicar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el sexo y la sexualidad, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.
En casi todos los países del mundo, este día se celebra con distintas actividades culturales y educativas que buscan celebrar la paz, entre ellas:
- Demostraciones de aikido.
- Concierto de artistas reconocidos.
- Actividades culturales en embajadas y consulados.
- Actividades infantiles para fortalecer valores como la paz, la tolerancia, el respeto, el entendimiento y la paz.
Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. (ALH)