Promovido por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra dicha enfermedad, se celebra cada 4 de febrero el Día mundial contra el cáncer.

Terry Fox tenía solo 18 años cuando conoció el mal que le aquejaba: un sarcoma osteogénico que lo conduciría a la amputación de su pierna derecha.
Tres años después adoptaba la decisión más importante de su joven vida: realizar una maratón (con la ayuda de su prótesis), de un extremo a otro de su natal Canadá.
Pretendía así recaudar dinero para la investigación del cáncer y aunque al principio le fue difícil llamar la atención, el entusiasmo no tardó en llegar, e igual los fondos comenzaron a incrementarse.
El chico corrió 5 mil 373 kilómetros, a través de seis provincias, durante 143 días consecutivos.
Terry no logró concluir la travesía, pues, la dolencia reapareció en sus pulmones. A los 22 años, el 28 de junio de 1981 falleció. No obstante, dejó un legado a la humanidad: la esperanza y la constancia en la búsqueda de una cura definitiva para un padecimiento tan dañino.
¿Qué es el cáncer?
El término es genérico y designa un grupo amplio de enfermedades que afectan cualquier parte del organismo.
Comprende también tumores malignos o neoplasias y le caracteriza la multiplicación rápida de células anormales que, al extenderse más allá de los límites admitidos, invaden partes adyacentes del cuerpo.
Este proceso, conocido como metástasis, representa la principal causa de muerte por cáncer.
La transformación de una célula normal en tumoral abarca varias fases y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a tumor maligno.
Tales alteraciones derivan de la interacción entre los factores genéticos de un individuo y los agentes carcinógenos exteriores: los físicos, como radiaciones ultravioletas e ionizantes; los químicos, como el amianto, componentes del humo del tabaco, y contaminantes del agua y los alimentos; y los biológicos, como las infecciones provocadas por ciertos virus, bacterias o parásitos.
El envejecimiento es otro factor fundamental. La incidencia aumenta muchísimo con la edad, al combinarse factores de riesgo con la pérdida de eficacia que experimentan los mecanismos de reparación celular al transcurrir los años.
Vale acotar que un porcentaje significativo de ellos puede curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, sobre todo si se detectan en fase temprana.
Aún así, hoy constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial y se prevé que para el 2030, las defunciones por tal motivo superen los 15 millones.
Cifras en Cuba y en Matanzas
Según datos registrados en el anuario de Salud, de la Oficina Nacional de Estadísticas, desde 2019 hasta 2023, los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte en Cuba, solo antecedidos por las enfermedades del corazón.
En 2023 (último año registrado) ocurrieron por tal motivo 25 199 defunciones, lo que significa que hubo 246 fallecidos por cada 100 000 habitantes.
En Matanzas, el panorama no difiere, al punto de registrarse un aumento reciente en la incidencia del cáncer en la provincia.
Así lo declaró a Radio 26, Wilmer Quiñones Martiatu, coordinador del programa independiente de cáncer en la dirección provincial de Salud Pública.
Según el facultativo, en el territorio se diagnosticaron 500 pacientes durante el primer semestre de 2024.
Las localizaciones más frecuentes son la piel, los pulmones, mamas, colon, próstata y cérvico-uterino.
Vale señalar que la incidencia de cáncer en Matanzas guarda mucha relación con el alto índice de envejecimiento poblacional, al ocupar el territorio el séptimo puesto entre los más envejecidos del país.
¿Cómo prevenirlo?
Teniendo en cuenta los principales factores de riesgo, los cánceres podrían evitarse modificando estilos de vida.
Las estadísticas reflejan que debido al consumo de tabaco se producen cada año 1,8 millones de fallecimientos; el mensaje, pues, queda bien claro.
La obesidad, la ingesta reducida de frutas y verduras y la inactividad física también conllevan al padecimiento.
A ello, se suman la ingestión de bebidas alcohólicas, la infección por el Virus del Papiloma Humano, la contaminación del aire en las ciudades y el humo generado en la vivienda por la quema de combustibles sólidos.
Para su reducción y control se aplican estrategias de base científica destinadas a la prevención, así como a la detección temprana y tratamiento de los enfermos. Entre ellos, figuran la prueba citológica a la mujer para descubrir el carcoma cérvico-uterino, el examen y autoexamen para el de mama, y el tacto rectal y prueba de PSA en el hombre con el fin de revelar su presencia en la próstata.
En Cuba se realizan ingentes esfuerzos por prevenirlo y controlarlo.
Pese a todos los obstáculos, la biotecnología en la Isla centra parte de sus energías en el desarrollo de varios proyectos de vacunas terapéuticas, con el propósito de transformar dicha dolencia en una enfermedad crónica, que pueda mantenerse bajo observación por largos periodos, con una aceptable calidad de vida.
Ya se aplican varias vacunas con resultados alentadores como la CIMAVax-EGF, única en el mundo contra el cáncer de pulmón.
Para el venidero mes de junio se prevé la realización, en Varadero, del V Simposio Internacional Cáncer 2025, evento que reunirá a científicos básicos, químicos medicinales, farmacólogos, biotecnólogos, investigadores clínicos y otros profesionales afines interesados en los campos de la patogénesis del cáncer y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas.
Cada hallazgo constituye, sin dudas, un hálito de esperanza, la misma que siempre acompañó al joven Terry Fox. (LLOLL)