Miles de trabajadores y activistas salieron a las calles de Francia este 1 de Mayo para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.

Las manifestaciones, convocadas por sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), demandaron mejoras salariales, protección a los jubilados y mostraron un contundente rechazo a la extrema derecha.

En París, la marcha principal —organizada por la CGT, los Solidarios, la Federación Sindical Unitaria (FSU) y asociaciones de jóvenes trabajadores— partió a las 14H00 (hora local) desde las plazas de Italia y Nación.

Los manifestantes, a través de consignas como Por la paz, nuestros jubilados y nuestros salarios, mostraron su oposición a la trumpización global y a modificaciones del Código del Trabajo francés.

A diferencia de años anteriores, los sindicatos no unificaron sus convocatorias. Las protestas comenzaron desde primeras horas en ciudades como Marsella, Lille, Burdeos y Estrasburgo, donde se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Lille y Lyon.

La CGT reportó unas 260 movilizaciones en territorio francés y calificó la jornada como un Primero de Mayo festivo y combativo.

En tanto, la CFDT instó a los trabajadores a unirse para exigir una Europa más protectora de los derechos laborales.

Todos los sindicatos coincidieron en defender el carácter festivo del 1ro de mayo y rechazar cualquier flexibilización de la legislación laboral.

Sindicatos italianos exigen mayor seguridad laboral

En Italia, los principales sindicatos como CGIL, CISL y UIL protagonizaron manifestaciones en varias ciudades del país para exigir al Gobierno medidas que garanticen mayor seguridad en los centros de trabajo.

Las protestas se concentraron en Roma, Montemurlo, donde murió en el año 2021 una trabajadora, y Casteldaccia, escenario de cinco fallecimientos recientes en una bañera industrial.

Sin embargo, Daniela Fumarola, secretaria de la CISL, cuestionó la calidad del empleo en Italia, especialmente para mujeres, jóvenes y trabajadores del sur del país.

El Partido Demócrata, principal fuerza opositora, exigió al Gobierno acciones concretas como la aprobación del salario mínimo propuesto.

Las protestas de este 1 de mayo coincidieron con el debate sobre los referéndums del 8 y 9 de junio, que buscan derogar puntos clave de la reforma laboral de 2016, que incluyen límites a indemnizaciones por despido injustificado.

Grecia paralizada por huelga general el 1 de Mayo

Los sindicatos del sector ferroviario y marítimo de Grecia se sumaron este jueves a una huelga general de 24 horas que dejó al país sin transporte público y con los puertos bloqueados en plena temporada turística.

La protesta, organizada con motivo del Primero de Mayo, demandó aumentos salariales y mejoras en las condiciones laborales. La Federación Marítima Panhelénica (PNO), el principal sindicato de marineros, mantuvo amarrados todos los barcos de pasajeros.

A través de un comunicado, exigió poner fin a la continua violación de los horarios laborales, “la contratación de todos los compañeros desempleados, la eliminación del trabajo no declarado, la firma de convenios colectivos laborales en todas las categorías de barcos” y una atención médica adecuada a la tripulación.

En Atenas, unas 7 000 personas marcharon convocadas por los sindicatos GSEE y ADEDY. Los manifestantes se congregaron frente al Parlamento y corearon consignas como o sus ganancias o nuestras vidas luchamos para que pueda ganar la vida.

En la capital, el transporte de trenes interurbanos también quedó suspendido. En esta ocasión, reclaman contrataciones permanentes y la modernización urgente de las vías, aún sin sistemas de seguridad automatizados. El 28 de febrero de 2023, un total 57 personas perdieron la vida, luego de que un tren de pasajeros y otro de carga chocaran porque un tramo de la vía carecía de sistemas de seguridad.

Tomado de Telesur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *