Magín Pers y Ramona fue un catalán que vivió en Matanzas y dejó una huella importante en la historia y la literatura de su país.
El mérito de rescatar para la historia de Matanzas la figura de Magín Pers y Ramona corresponde al profesor e investigador Eugenio Vicedo Tomey. Dedicado durante años al oficio de librero y fundador de la Librería y Papelería España, ha divulgado la vida y obra de este egregio catalán. Hasta ese momento, Pers y Ramona era un ausente en las investigaciones sobre la historia matancera.
Un catalán en Matanzas
En Vilanova y la Geltrú, la ciudad de Cataluña que la historia hermanó para siempre con Matanzas, nació Magín Pers y Ramona, el 17 de agosto de 1805. Aunque para algunos de sus biógrafos la fecha de su nacimiento fue el 17 de enero de 1803. Como varios de sus compatriotas, viajó a Cuba y tras un breve lapso en La Habana, se estableció en Matanzas, quizás a finales de 1829 o principios de 1830. Desde este momento el joven vilanovino se convirtió en un “indiano”, como fueron llamados los que, tras radicarse en Cuba u otros lugares de América, retornaron con dinero y prestigio, que pusieron en función de su tierra natal.
De forma rápida, Magín Pers y Ramona se insertó en la vida económica de la ciudad de los dos ríos. El 27 de febrero de 1830 apareció, en el periódico La Aurora de Matanzas, un anuncio en el que se informó que Magín Pers y Ramona tenía una sastrería en la calle del Medio, donde se vendía aceite. Meses después, se dio a conocer en el mismo medio de prensa que también se comercializaban semillas de hortalizas acabadas de recibir desde España.
Tres años más tarde, en el diario La Aurora, volvió a mencionarse el nombre de Magín Pers y Ramona. Pero esta vez hay una novedad importante: además de vender paños de calidad, también se ofertan libros. Llama la atención la variedad de títulos que están a disposición de los interesados en la “…sastrería de Magín…”:
“Además de todo lo dicho se hallarán de venta los libros siguientes:—En español: un diccionario de la academia; la colección de todas las obras de Cervantes, las más excelente hasta ahora publicada; las ordenanzas de Bilbao; la Recreación filosófica; las Páginas de oro; la Filosofía de la elocuencia; Celia y Rosa; e Derecho de gentes; el Código de comercio; Compendio de la historia universal, por Anquetill; las Cuatro épocas dela vida; el Arte de hablar en prosa y verso, por Hermosilla, y Numa Pompilio.—En francés: la Ilíada y la Odisea de Homero; las obras de Racine; Estela y Galatea; el Quijote; las Fábulas de La-Fontaine; las Misceláneas del caballero Florián; el Teatro; el Numa; Guillermo Tell, todo del mismo autor, y algunos libros más, tanto franceses como españoles y latinos”.

Es muy posible que, además de una librería, Magín Pers y Ramona estableciera una sala de lectura en su establecimiento. Así lo sostuvo uno de sus biógrafos:
“Llevado del afán de saber y de que las luces se difundiesen en aquella Antilla, estableció en su casa una especie de gabinete de lectura, reuniendo tal depósito de libros, que en breve se halló con las mejores obras. Sin olvidar las atenciones del taller, empleaba los ratos posibles, como Franklin en su juventud, dedicándolos a la lectura con tal aprovechamiento que adquirió exquisitos y extensos conocimientos que le hicieran recomendable, aún cuando hubiera sido literaria su carrera”.
La dedicación de Magín Pers y Ramona a la venta de libros, uno de los primeros que realizó esa actividad en Matanzas, se mantuvo hasta 1839. Los anuncios que publicó en La Aurora lo demuestran. También expandió sus negocios y a inicios de 1839 compró una tienda en la Calzada de Tirry. Sin embargo, meses después decidió retornar a España para lo cual remató los libros “…a ínfimos precios…” y vendió tres esclavos de su propiedad.
Un dato importante de su estancia en Cuba es que Magín Pers y Ramona estuvo entre los suscriptores de la Revista Bimestre Cubana, fundada en 1831 con el auspicio de la Sociedad Económica de Amigos del País. El primer editor de esta publicación fue el también catalán Mariano Cubí Soler. Años después ambos fueron figuras destacadas de la frenología en España.
El primer libro
El primer libro que publicó Magín Pers y Ramona, seguramente escrito en Matanzas, fue sobre sastrería, oficio que aprendió muy joven y con el que reunió una fortuna. Lo tituló Arte de sastrería, o método práctico para aprender a cortar con facilidad (1836). Está dedicado a José Elías Hernández, “Juez delegado de bienes de difuntos de la ciudad de S. Carlos de Matanzas”.

En la “Introducción”, expresó ideas en relación con la importancia del oficio, que consideró un arte, y la necesidad del conocimiento, pues
“…la ilustración se va difundiendo por todas partes, y (…) a pesar de ciertos obstáculos que pugnan a contenerla, vemos sin embargo de esto, que se descuella por encima de todos ellos…”.
Reconoció que una dificultad que afectaba a los sastres, era “…no tener obras elementales de este ramo para ilustrar el entendimiento…”, por lo cual decidió escribir el libro. Además, destacó que lo consideraba “…tan útil como necesario por ser el primero que se publica en español”. Más tarde, a este libro le fue añadido un cuaderno titulado Suplemento al Arte de sastrería, o método práctico para aprender a cortar con facilidad (1844).
Este primer libro de Magín Pers y Ramona ofrece una evidencia trascendente de su legado intelectual: la publicación de libros. Fue, a partir de ese momento, un autor prolífico, que escribió sobre los más variados temas. En todas las esferas de su quehacer dejó obras impresas que recogieron las ideas que defendió y puso en práctica.
Sobre la literatura catalana
De vuelta a Cataluña, Magín Pers y Ramona comenzó a destacarse en la llamada “Renaicenxa” catalana. Desde entonces su labor como escritor y traductor fue intensa. Esto le ganó un lugar de privilegio en la historia, la política y la literatura de su tierra natal. En ello influyó su estancia en Matanzas, que aprovechó al máximo. No sólo había tenido éxito económico, también había adquirido, básicamente de forma autodidacta, una sólida formación humanista.
Una de las primeras obras que realizó en defensa de la tradición literaria catalana fue la publicación de El templo de la Gloria. Fragmento de un poema catalán, traducido al castellano (1842). Este tradicional poema catalán se atribuyó a Ignacio Puig y Blanch. En las palabras del traductor, colocadas al inicio del libro, expresó Magín Pers y Ramona:
“…estoy íntimamente convencido que los amantes de las glorias literarias de Cataluña me agradecerán lo haya publicado, no defraudándoles de esta manera el gusto de leer en letras de molde un tan precioso como bellísimo canto”.
Otra obra que tradujo al español fue el poema Roudor del Llobregat, o sea, los catalanes en Grecia (1846), poema épico en tres cantos de Joaquín Rubio y Ors publicado en 1842. Al igual que con la traducción de 1842, la intención de Magín Pers y Ramona fue divulgar la literatura escrita en catalán entre los que hablantes del español o castellano. Así lo declaró al decir que trataba de dar a conocer “…las muchas bellezas i preciosidades que esta pieza poética atesora”.

Con el objetivo de aportar “…algunos útiles preceptos a la estudiosa juventud española bajo un plan nuevo, claro i sencillo”, Magín Pers y Ramona dio a conocer el libro Emancipación poética, o Nuevo tratado de versificación (1845). Este texto se conformó por siete lecciones, divididas en dos partes, además de un apéndice con 12 poemas y un “Vocabulario de voces poéticas”.
Es significativo que entre los ejemplos de versos en sextillas figure “A Dios. Plegarias”, que no es otro que la “Plegaria a Dios”, el célebre y polémico poema de Gabriel de la Concepción Valdés, el poeta Plácido. En la nota que le adjuntó, a sólo un año de su injusto fusilamiento, le dedicó sentidos adjetivos:
“Estos bellos i tiernos versos del malogrado CISNE CUBANO, Gabriel de la Concepción Valdés, (a) Plácido, fueron compuestos estando en la prisión el día 3 de mayo de 1844. De tan sentidos versos solo hemos copiado las seis primeras secstillas, por no ser de igual metro los demás que contiene el cuadernito que mi buen amigo el Sr. D. J. Elías Hernández tuvo la complacencia de enviarme desde Matanzas (Isla de Cuba)”.
Entre los ejemplos de poemas que aparecen en Emancipación poética… figuró otro poema de Plácido. Se trató de “El hijo de maldición”, sobre el cual expresó Magín Pers y Ramona:
“No podemos menos de pagar un tributo debido a los talentos poéticos del desgraciado cisne cubano, copiando aquí algunos trozos de su rico, hermoso i variado poema EL HIJO DE MALDICIÓN. Ellos dirán más de lo que pudiera decir nuestra tímida pluma en alabanza suya”.
“Sentimos en el alma que el malogrado Plácido hubiese dado un fin tan trágico al protagonista de su Poema, pues al haberle cabido otro fin, no vacilamos en decir que su HIJO DE MALDICIÓN sería de los cuadros más selectos en su clase”.
Acerca de la lengua catalana publicó Magín Pers y Ramona el libro Gramática catalana-castellana (1847), escrito en catalán. Lo dividió en una primera parte, con 10 capítulos; una segunda, con nueve capítulos, además de siete artículos, y una tercera con otros tres capítulos y tres artículos. Además, nueve anexos en un apéndice, formados por textos de diferentes autores, todos traducidos por Magín Pers al catalán.
Con este libro, Magín Pers y Ramona prestó un valioso servicio a la consolidación de la lengua catalana y a la apreciación de sus valores lingüísticos y gramaticales. Sobre este texto se consideró en su momento que era “…bueno y desempeñado con método…”.
A este importante volumen le siguió otro no menos significativo: Bosquejo histórico de la lengua y literatura catalana, desde su origen hasta nuestros días (1850). Dirigido a la valoración histórica del catalán como lengua, con este libro Magín Pers y Ramona pretendió remontarse
“…hasta el origen de una de esas lenguas que, en tiempos más felices, expresó la pujanza de una gran familia: seguirla paso a paso en su progreso y desarrollo sucesivo, así como en su prosperidad y decadencia”.
Fue un libro escrito en defensa de la lengua catalana, que sostuvo su especificidad y valor como medio de comunicación:
“¿Y cómo fuera posible suponer que una lengua que ha tenido vida propia, por el solo hecho de haber cambiado la situación política del pueblo que la hablaba, había ésta de desaparecer forzosamente del pueblo que la vio nacer, y que forma aún hoy día su vida y es su propia alma? Una tal suposición parece, a la verdad, cosa increíble. Los pueblos viven con sus lenguas; y aunque estos pueden alguna vez dividirse, fraccionarse o modificarse, su lengua resta viva y como, intacta; sufriendo solamente de vez en cuando alguna que otra modificación, según las evoluciones que haya sufrido, y las vicisitudes que con los siglos los más de los pueblos suelen experimentar”.
“La lengua catalana, como, las demás lenguas del mediodía de Europa son de una misma familia; familia muy antigua que casi se pierde en la noche de la historia. Probar, pues, su existencia desde lo más antiguo, y seguir sus evoluciones hasta nuestros días ha sido mi tarea”.

Magín Pers y Ramona dividió este libro en dos partes. La primera trató acerca de “Formación de las lenguas. Origen y progreso de la lengua romano-catalana”, mientras que la segunda abarcó “De la literatura catalana”, con ejemplos que textos escritos en esa lengua desde el siglo IX hasta el siglo XIX. Para ratificar las tesis planteadas en el libro, se incluyó un “Índice de los «Manuscritos catalanes» existentes en la Biblioteca nacional de París”.
Siete años después, Magín Pers y Ramona dio a conocer Historia de la lengua y de la literatura catalana, desde su origen hasta nuestros días (1857). En la introducción reconoció la buena acogida que tuvo el texto de 1850 y destacó que se proponía objetivos similares. Además, añadió
“…probaré igualmente, con ejemplos palpables, que el lenguaje de la lengua catalana, lejos de haberse empeorado desde 844 hasta nuestros días, ha ido adelantando y perfeccionándose como ha sucedido con el castellano y los varios dialectos que hoy se hablan en la Península. He aquí mi tarea”.
La primera parte del libro trató de forma general el tema de las lenguas europeas y su origen. En la segunda “Infancia de la literatura catalana y motivos de la boga que esta fue adquiriendo cada vez más”, abarcó los siglos IX al XII. “Virilidad de la literatura catalana, y examen de las causas que contribuyeron a elevarla al mayor grado de esplendor”, tercera parte del texto, incluyó los siglos XIII al XVI. El contenido de la cuarte parte fue “De la decadencia de la literatura catalana y causas que la promovieron”, con un análisis de los siglos XVII al XIX.
Además del apéndice incluido en el Bosquejo… de 1850, aparecieron dos más: “Traducción de la Parábola del Hijo Pródigo en todos los dialectos que se hablan en la Península Ibérica” y “Muestras de la traducción de la Parábola del Hijo Pródigo en los varios dialectos que se hablan hoy día en Francia”, además de un “Vocabulario de los principales géneros de composiciones poéticas provenzales”.
No dejó Magín Pers y Ramona de hacer su propia contribución a la literatura catalana. Lo hizo al arte dramático con la obra teatral Lo robo de Fílis, o sia amor, firmesa y porfía (1863). En la portada apareció una frase en catalán que traducida al español dice: “Publícala, por el amor que siempre ha tenido y tiene a la literatura de su patria”.
Política, filosofía, educación
La política, la filosofía y la educación fueron otras esferas en las cuales Magín Pers y Ramona también incursionó. Fue, en este sentido, un humanista multifacético. Así lo demostró en el libro Cartilla de la ciencia política al alcance de todos, con un artículo al fin sobre la libertad, igualdad y autoridad (1843), que tuvo una segunda edición en 1848.
En la introducción de este libro, Magín Pers y Ramona consideró que la política era “…la primera y más noble de todas las ciencias…”, por lo cual era una necesidad su estudio. El volumen se dividió en 10 capítulos y un exergo final. Se organizó en preguntas y respuestas, que evidencian el claro y firma liberalismo de su autor, así como una firme convicción en la necesidad de la educación política.

El libro titulado El instructor de las clases jornaleras; principios de moral, política, economía e higiene (1863), también formó parte del legado de Magín Pers y Ramona. Se organizó en cuatro secciones: “De las leyes morales”, “De la ciencia política”, “De los principios de la ciencia económica” y “De los preceptos de la higiene”.
Por sus objetivos, dirigidos a la ilustración de las clases obreras, estuvo muy relacionado con la Cartilla… de 1843. Al respecto señaló en la introducción:
“…debemos poner todos los medios posibles para desarrollar las facultades intelectuales y los sentimientos morales del hombre, de un modo conveniente, si queremos que la educación y la instrucción produzcan los resultados que todos apetecemos; pues el desenvolvimiento de dichas facultades y sentimientos, en la criatura humana, es uno de los principales resortes para alcanzar un cambio favorable a la civilización de los pueblos”.
“Este libro, pues, no hay que dudarlo, contribuirá a este cambio, y él facilitará a las masas trabajadoras aquella instrucción que tanto necesitan y de que actualmente carecen”.
Frenología
Magín Pers y Ramona fue un apasionado seguidor de la frenología, teoría que defendió que era posible determinar el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. Después de cierto período de auge fue descartada y considerada una pesudociencia.
Se plantea que recibió la influencia de Mariano Cubí Soler, quien impartió cursos y publicó textos de divulgación sobre la pretendida nueva ciencia. Cubí fundó la Sociedad Frenológica Vilanovesa, de la cual Magín Pers y Ramona fue presidente honorario. Por la labor que desarrolló, se le ha llegado a considerar “…el principal representante del grupo de frenólogos de Vilanova y la Geltrú”.
La estrecha relación entre Mariano Cubí Soler y Magín Pers y Ramona, dio como resultado práctico la publicación en español del Manual práctico de magnetismo animal, o exposición metódica de los procedimientos empleados para producir los fenómenos magnéticos, i su aplicación al estudio i al tratamiento de las enfermedades (1845). Su autor fue el médico homeópata francés Alfonso Teste y se publicó por vez primera en 1840.
Este libro fue traducido y reformado por ambos, porque estaban convencidos de la estrecha relación que existía entre el magnetismo y la frenología. Incluso, insertaron en el texto largas notas refutando las críticas del autor a la frenología. También lamentaron que
“…la falta de conocimientos frenológicos en el Señor Teste nos ha privado quizás de los descubrimientos que tal vez habría hecho favorables al magnetismo i a la Frenología, semejantes a los que acaban de hacer en los Estados Unidos…”.
“La gran desgracia ha sido, hasta ahora, haber separado el Magnetismo de la Frenología, única ciencia que podía ofrecernos alguna luz, para la explicación de muchos fenómenos magnéticos, que son sin ella, inexplicables”.
“La verdad del caso es, que sin la luminosa antorcha que en semejantes casos nos presta la Frenología, es imposible en magnetismo sentar principio alguno”.

El libro que recogió el aporte de Magín Pers y Ramona a la frenología fue Manual de frenología al alcance de todos, con grande acopio de ejemplos e ilustraciones (1849). El propósito que se trazó fue escribir
“…una obra que las fortunas más reducidas pudieran hacerse de ella sin mucho dispendio; y que ésta estuviera escrita de tal modo, que al paso que reuniera todo lo más necesario para tener una idea clara, precisa y exacta de la ciencia frenológica, estuviera al propio tiempo al alcance de todos”.
El libro quedó dividido en tres partes. Una primera donde expuso los principios generales en que está fundada la frenología. La segunda, la dedicó a las facultades fundamentales y la localización de los órganos, mientras que la tercera, trató sobre las aplicaciones prácticas de la frenología. Sobre este libro, la prensa de la época destacó que se “…discutía con extremada precisión y claridad, enseñaba con método y demostraba con facilidad admirables”.
Contiene, además, lo que parece ser la primera observación frenológica realizada en Cuba, hecha por Magín Pers y Ramona:
“Yo conocí un negro en la isla de Cuba, esclavo de D. José Baró, que imitaba con toda la perfección posible el lloro de los niños recién nacidos, el arrullo de la paloma, el ladrido del perro, el canto del gallo y el cacareo de la gallina, etc. Yo recuerdo efectivamente que este negro tenía el órgano de la imitación muy prominente, y el del lenguaje y de los tonos bastante desarrollados también. Entre los negros el órgano de tonos es muy común; por esto manifiestan tanta pasión para la música”.
Sin embargo, el mayor aporte de Magín Pers y Ramona como frenólogo fue la publicación de la Revista Frenológica, que editó entre 1852 y 1854. En los tres tomos que llegó a publicar dio a conocer cerca de 80 artículos acerca del tema.
Una importante incursión hizo Magín Pers y Ramona en el campo de las ideas con otro de sus libros: Ensayo filosófico o sea filosofía positiva sobre la naturaleza moral e intelectual del hombre (1861). Esta obra estuvo muy vinculada a su quehacer como frenólogo y se concibió como parte del sustento de esta polémica disciplina. En el “Prefacio”, resaltó la necesidad de conocer al hombre, para lo cual era imprescindible conocer el cerebro humano:
“La fisiología del cerebro es la ciencia que explica el hombre interior por el hombre exterior bajo el punto de vista de la unidad. (…) La ciencia frenológica, pues, es a todas luces el precursor de una nueva antropología, que abrirá un vasto campo a la ciencia sicológica, y hermanará íntimamente a esta con los estudios filosóficos”.
Seis partes conformaron esta obra de Magín Pers y Ramona, cada una dividida en capítulos. Abarcan numerosos temas filosóficos, económicos, políticos y sociales, con una defensa a ultranza de la frenología.
Sobre Cuba
Para conocer el pensamiento político de Magín Pers y Ramona en relación con Cuba, hay que tener en cuenta otra de sus obras, libro La Isla de Cuba. O sea, algunas consideraciones sobre las reformas políticas y económicas que deben hacerse en nuestras Antillas (1863). Publicado en los momentos en que comenzaban a exigirse cambios en la política colonial de España hacia sus posesiones americanas, es un reflejo del pensamiento liberal que lo animó.

Este libro recogió los artículos que publicó en el periódico El Barcelonés, entre septiembre y diciembre de 1851. Además, trae unas conclusiones. Es una muestra fiel del pensamiento liberal de Magín Pers y Ramona, así como una defensa irrestricta de la necesidad de hacer cambios en la política colonial española, o, como otros también advirtieron, Cuba se perdería para España. Un párrafo resume lo planteado en este libro:
“La isla de Cuba está destinada por la Providencia a ser el país más rico y próspero del mundo. Solo falta que nuestro gobierno aplique en él su mano inteligente y bienhechora para que dé los hermosos resultados que todos, de una isla tan rica y fértil, debemos esperar. Decídase el gobierno por las reformas, convencido de la imperiosa necesidad que hay de ellas, y así tranquilizará a los espíritus miedosos. De este modo, y solo de este modo, renacerá en nuestra perla de las Antillas, y para siempre, la calma, la dicha y la prosperidad”.
Así lo manifestó, de forma clara, en la correspondencia que mantuvo con su coterráneo, el político Víctor Balaguer, a quien expresó en 1872:
“Los hombres que están hoy frente del Gobierno es menester que sean muy mirados en materia de reformas en nuestras posesiones ultramarinas, si desean conservarlas (…) que estudien la historia de las causas que nos trajeron la pérdida de nuestras Américas, y verán que vamos caminando hacia a los mismos funestos resultados. No deje Vd. de influir en todo lo que Vd. pueda para evitar males de tanta trascendencia”.
Tras una vida dedicada al trabajo y a las letras, Magín Pers y Ramona falleció en Barcelona el 2 de enero de 1888. Hacía varios años que estaba afectado de la vista, casi ciego, lo cual limitó sus contribuciones como escritor.
¿Volvió a Cuba?
¿Regresó Magín Pers y Ramona a Cuba en algún momento? Hay evidencias que lo sugieren. En el libro Bosquejo histórico de la lengua y literatura catalana, desde su origen hasta nuestros días (1850), apareció un poema de su autoría, titulado “A Espanya”. Lo enigmático está en la fecha: “Isla de Cuba y Juny 30 de 1843”. También fue incluido en el libro Historia de la lengua y de la literatura catalana, desde su origen hasta nuestros días (1857), pero esta vez con una oración introductoria: “La siguiente poesía es de un apasionado a la literatura de la lengua catalana”. Además, apareció firmado por “M. P. y R.”, con igual fecha: “Isla de Cuba, Juny 30 de 1843”.
En el segundo de estos libros se puede leer un texto, relacionado con los cambios que necesitaba España para alcanzar el “…grado de esplendor y poderío a que la ha destinado la naturaleza”. El párrafo que lo introdujo, expuso:
“Transcribimos aquí el siguiente trozo de prosa catalana, sacada de un escrito inédito sobre las «Fuerzas que producen la opulencia y grandeza de los Estados», para que se vea cuanto se presta la lengua catalana a expresar con hermosa frase los más graves pensamientos”.
Al igual que el poema “A Espanya”, está firmado por “M. P. y R.”, con fecha similar, aunque sin precisar el día: “Isla de Cuba, Juny de 1840”. Si la firma y la fecha no mienten, y no existen argumentos en contra, entonces hay que convenir en que Magín Pers y Ramona volvió a Cuba en 1840 y en 1843. Para Francisco María Tubino, según escribió en el libro Historia del renacimiento literario, contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia (1881), efectivamente, en esas fechas, Magín Pers residía en Cuba. De todas formas, es un tema en el que hay seguir indagando.
Estas fueron las principales obras de Magín Pers y Ramona, un catalán que llegó a Matanzas como sastre. En ellas está su vida y su pensamiento. Para los matanceros es un orgullo saber que fue aquí donde se gestaron sus inicios como un referente intelectual en su amada patria de Cataluña.