Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia “soft” es un libro del autor argentino Nestor Kohan,  publicado en Cuba por la Editorial de Ciencias Sociales en 2001, que recién adquirí en la edición matancera de la Feria Internacional del Libro.

El tratamiento que ofrece a los sucesos del barrio San Isidro, los del Ministerio de Cultura y los argumentos sobre cómo los EE.UU. cooptan sus mercenarios para promover la subversión en Cuba, obligan entre otras razones a una atenta lectura.

El estudio sobre la construcción de la hegemonía imperialista es tema que el autor argentino aborda en diversas obras. Del año 2000 data su texto Antonio Gramsci: filosofía de la praxis y teoría de la hegemonía, donde estudia la concepción del pensador italiano sobre estas categorías.

Pero fue en las páginas de Con sangre en las venas, editado por Ocean Sur en el año 2007, donde primero accedí a algunos apuntes del argentino referidos a la hegemonía del poder.

¿Qué presupone entonces el ejercicio de la hegemonía?… pregunta Kohan. Unas líneas más adelante cita a Kant, para responderse a sí mismo: “Razonar y pensar sobre lo que uno quiera…siempre y cuando obedezca”.

Parafraseando las propias líneas que siguen al texto citado*, es posible repetir con el autor que en la vida privada, o en la intimidad cotidiana, se puede ser emo o pretender pasar como apolítico, vegetariano o reguetonero, admirador de Messi o de Ohtani, leer a Paulo Coelho, disfrutar animes japoneses o memes en las redes sociales, usar gel de baño o saltarse los días de aseo, pero la única forma de sobrevivir a la hegemonía imperialista que se nos impone es aceptar las reglas de juego burgués y la vida cotidiana del capitalismo.

Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia “soft”,  continúa la línea de pensamiento largamente estudiada por Kohan, ahora desde la urgencia que supone la agresión imperial a la Cuba Socialista, porque tal como reconoce su autor, “el futuro de la Revolución cubana nos toca el cuerpo y nos afecta muy de cerca”.

Nestor Kohan, filósofo, intelectual y militante marxista, investigador y docente en la Universidad de Buenos Aires, coordinador durante muchos años de la Cátedra Che Guevara, ha publicado una veintena de libros y diversos artículos sobre teoría social, pensamiento latinoamericano e historia.

“Sus trabajos -señala la edición cubana- encauzados dentro de la corriente dialéctica e historicista del marxismo latinoamericano, han provocado encendidas polémicas, tanto con seguidores del eurocentrismo, el posmodernismo y el liberalismo, como del marxismo ortodoxo”.

Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia “soft”  inaugura sus páginas con fragmentos de dos textos acusadores de esa maquinaria imperialista: Crítica al proyecto marginalidad, escrito en 1969 por el sociólogo y profesor Daniel Hopen, y Carta de rechazo a la beca Guggenheim, redactada en 1972 por el escritor, seminarista y profesor Haroldo Conti, profesores argentinos secuestrados y desaparecidos en 1976 durante la cruenta dictadura que azotó en esa década al país austral. Ambos acusan el financiamiento oportunista de proyectos y becas que desdicen el compromiso de todo intelectual con sus respectivos pueblos.

Es Kohan, precisamente, quién denuncia en sus páginas, el desagradecimiento a la Revolución cubana de quienes adquieren con ella una formación universitaria gratuita, y llegada la hora de devolver a la sociedad ese capital simbólico, “privilegian en cambio el cultivo de su agigantado ego, su “prestigio” académico y personal, sus efímeros y superficiales cinco minutos de fama, para así (…) elegir la beca extranjera, la pasantía académica que viene acompañada de caricias seductoras del poder».

Apenas un centenar y medio de páginas permiten al lector reconocer con diversos y fehacientes ejemplos los mecanismos que desde hace décadas utiliza la cohorte imperialista para introducir sus caballos de Troya en cualquier proceso que surja en el mundo distinto a los que protegen los intereses del gran capital. (ALH)

 

* Nestor Kohan: Con sangre en las venas, Ocean Sur 2007, pag.50

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *