Matanzas: comportamiento de las principales enfermedades de transmisión en el 2022

En el año 2022 disímiles enfermedades de transmisión han preocupado al mundo. La llamada viruela del mono, recién bautizada por los especialistas como mpox, y otras emergentes y re-emergentes como el cólera, el ébola y la hepatitis aguda de origen desconocido, resultan algunas de las más comunes, refirió el Dr. Jorge Armando Delgado González, especialista en epidemiología y jefe del Departamento de promoción y prevención de enfermedades de la Dirección provincial de Salud en Matanzas.

Pese a la preocupación internacional en cuanto a estas últimas enfermedades, nuestro país no presentó incidencia de ninguna, añadió Delgado González.

Respecto a otras enfermedades, el especialista refirió que desde marzo del 2020 en Cuba se registran 22 variantes de la Covid-19, y es el ómicron en sus distintas subvariantes el de mayor incidencia.

Estudios recientes, hasta el mes de noviembre, refieren la circulación de la variante ómicron subvariante BQ-1 y XBB-1., y el alza de los contagios se ha producido en los últimos días en el país, acotó el Dr. Delgado González.

Según explicó, las cifras en el reporte de casos durante el 2022 en Cuba creció al 53,7%. Las provincias de La Habana, Matanzas, Mayabeque, Guantánamo, Villa Clara, Artemisa y el municipio especial Isla de la Juventud concentran el 80% de los casos.

En lo que va de fin de año nuestra provincia presenta 46 casos, de los cuales 2 fueron importados y el resto autóctonos.  Los casos en los adultos mayores de 65 años representan el 21,5% del total, en tanto 16 han sido en menores de edad, 34,8 %, y de ellos 15 en menores de un año, expresó el Dr. Delgado González.

Los municipios de Matanzas y Cárdenas presentan la mayor incidencia, y 6 municipios de la provincia permanecen sin reportar casos: Jovellanos, Pedro Betancourt, Limonar, Unión de Reyes, Calimete y Los Arabos.

Es importante explicar que en el mundo se han dado grandes oleadas de las distintas variantes de ómicron. En estos momentos China está en una gran oleada: algunos epidemiólogos refieren que puede afectar al 60% de habitantes del país y al 10% de la población mundial.  Por supuesto, nuestro país no escapa de ello.

Ante esta situación resulta indispensable que la población esté consciente de la existencia de la Covid-19 aún en el territorio, y la Dirección provincial de Salud de aconseja en acrecentar las medidas higiénico-sanitarias.

En cuanto al auge de casos de dengue, Dr. Jorge Armando Delgado González, especialista en epidemiología, explicó que las cifras de contagio muestran un comportamiento más favorable en las últimas semanas.

La principal causa de este descenso está dada por la disminución de las temperaturas, puesto que en estas condiciones el mosquito no se puede reproducir, añadió el especialista.

Sabemos por estudios moleculares que existen 4 serotipos de esta enfermedad, pero actualmente el serotipo 3 resulta el de mayor circulación en nuestro territorio.

La tasa de incidencia en los casos sospechosos de padecer dengue también ha disminuido, al igual que los focos del vector en el país. Pese a esto, la población no debe confiarse y sí mantener las medidas de prevención. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *