En 1988 se comenzó a publicar en Matanzas la revista Atenas, que ha recogido lo mejor de la tradición pedagógica local por más de 35 años.

El 15 de enero de 1986 se inscribió la revista Atenas en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas. Anteriormente, ninguna publicación periódica matancera había llevado ese nombre. Era un homenaje a la historia, la cultura y la ciencia de un territorio que se consideraba el heredero cubano de la clásica ciudad griega.

Nace una revista

El primer número impreso de la revista Atenas vio la luz en abril de 1988. Como subtítulo apareció el siguiente: Boletín Científico Técnico del C. D. I. P. del Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello” Matanzas. En la portada, de colores blanco y verde apareció una silueta del puente de Canímar. El Consejo de redacción estuvo integrado por Norma Cárdenas como directora, Ignacio Ramírez era el asesor general y Juan Francisco González el secretario científico. Los demás miembros eran Oscar Ginoris, Eduardo Suárez, Inés Salcedo, Mario Bonet, Ángela García, Jorge Lino Balceiro, Ana Angélica Rey y Rosaura Castillo. El diseñador gráfico era Horacio Viera.

En el editorial del primer número se expresó:

“El Boletín Científico Informativo «Atenas» sale a la luz con el objetivo de satisfacer un viejo anhelo de los profesores del Instituto Superior Pedagógico «Juan Marinello»”.

“Este órgano pretende ser la vía idónea para la divulgación de los principales resultados del trabajo científico y metodológico de los cuadros científico-pedagógicos del centro y convertirse en un elemento de vinculación del Instituto con la comunidad y sobre todo con los maestros que laboran en la Enseñanza General en nuestra provincia”.

“Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados, el Boletín deberá dar cabida a una amplia gama de temáticas, que satisfagan los intereses de la masa de profesores y maestros a los que está dirigido”.

“La aparición de este Boletín Científico-Informativo es una muestra de la consolidación del trabajo científico y metodológico en el Instituto y constituye al mismo tiempo un reto y un compromiso para la elevación de la calidad de dicho trabajo”.

En este número inicial de abril de 1988 se publicaron siete artículos científicos, que demuestran las principales líneas de investigación de la institución en aquel momento. “Juan Marinello: lección ejemplar”, tuvo como autoras a Martha Lim Kim, Migdalia Valdés y Lissette Jiménez. Acerca de “La autoeducación en los estudiantes de la Educación Superior”, escribieron Norma Cárdenas, Isis Hernández y Vivian Llanes.

Portada del primer número de la revista Atenas. Archivo del autor.

Otros tres trabajos versaron sobre aspectos históricos y filosóficos. En relación con un aspecto interesante de la historia educativa matancera: “¿Cuándo comenzó la enseñanza de la Física en Matanzas?”, aportaron Juan Francisco González y Mario Bonet. “Contribución de la enseñanza de la Historia del Mundo Antiguo a la formación de la concepción científica del mundo en la Enseñanza Superior”, fue el tema que abordaron Margarita González y Sonia Montes de Oca. Mirta Casañas trató “El principio del historicismo y del desarrollo, su unidad y diferencia”.

Le continuaron dos artículos relacionados con la matemática. Primero, en la sección “Resumen de tesis de grado”, se publicó “El desarrollo de capacidades para demostrar proporciones matemáticas, en las unidades del preuniversitario dedicadas a la inducción completa y el cálculo diferencial”, de Eduardo Villegas. Por último, en la “Sección científica”, se incluyó “125° Aniversario del natalicio de ilustre matemático David Hilbert”, con Obdulia Báez y Oneida Febles como autoras.

El número terminó con una relación de las “Nuevas adquisiciones”, que incluyó el listado de libros y revistas recibidos en el CDIP, así como los resúmenes de tres de ellos. Fue impreso en el entonces Instituto Superior Agroindustrial Camilo Cienfuegos.

La segunda entrega

Un segundo número de Atenas se publicó en septiembre de 1988. Para ese momento no hubo cambios en el Consejo de redacción de la revista. La portada, de colores blanco y negro, hizo un homenaje al Teatro Sauto. Por esta razón, el número se inició con la nota “Nuestra portada”, donde se valoró la significación de esta institución para la historia y la cultura matanceras. Esta vez el número de artículos publicados ascendió a once. Cada uno de ellos tenía una viñeta gráfica junto al título.

Portada del tercer número de la revista Atenas. Archivo del autor.

Al igual que en el número de abril, esta vez se mostraban resultados de las investigaciones realizadas por los autores. Así sucedió con “Algunos problemas de la formación profesional pedagógica”, de Juan Reynaldo Hernández, y “Recíprocos de teoremas en el tratamiento de la Planimetría”, de Bernardino Almeida y José T. Borges. También fue el caso de “La enseñanza de la escritura a estudiantes de la lengua inglesa”, de Julia Cancela y René Croas.

“Acerca de las exigencias para el trabajo con la bibliografía para el estudio de la Economía Política”, fue el artículo de Julio Castellanos. De Milagros Vila y Carmen León fue “Estudio, colecta, identificación y conservación de algunos ejemplares del Phylum Mollusca que habitan en el polígono de prácticas de Bacunayagua. Consideraciones metodológicas”. Mientras que Luisa Suárez y Berta Valdés aportaron “Algunas reflexiones sobre experiencias obtenidas en un experimento acerca del estudio de la dinámica de la capacidad de trabajo en los escolares”.

A continuación, apareció “Nuevas prácticas de Astronomía. Posibilidades de trabajo experimental con el sistema telescopio-cámara fotográfica”, de Antonieta Koniaeva, Juan Kessel y Raúl Matos. Le siguieron “Lugar y papel de la ANAP en el desarrollo de las relaciones socialistas en el campo cubano”, de Armando Valero, y “Crítica el historicismo burgués de la figura de Karl Popper”, de Jorge Lino Balceiro y María Antonia Simeón. Esta entrega de Atenas cerró con “Carpentier y el barroco americano”, de Moisés Rodríguez.

Viñeta y presentación del artículo publicado en Atenas por el destacado antropólogo cubano Manuel Rivero de la Calle. Archivo del autor.

De este número merece ser destacado el artículo “Juan Santiago Michelena y Zubieta, precursor de los estudios antropológicos en Cuba”, escrito por el relevante antropólogo e investigador cubano Manuel Rivero de la Calle. Este trabajo significó, en ese momento, un valioso aporte a la historia de la ciencia en Cuba y en Matanzas.

Siete años después

Por diversas causas, la revista Atenas no volvió a ver la luz hasta 1995. En el año citado fue retomada la intención de publicarla y se hizo con un número impreso que abarcó los meses de julio a diciembre. En esta oportunidad la denominación de la publicación fue Atenas. Revista Científica de la Universidad Pedagógica de Matanzas. En la portada se hizo referencia a que se trataba de la “Tercera Generación”. Como director se declaró a Alfredo Cabrera y a Juan Reynaldo Hernández como secretario científico.  Elmys Escribano fue el jefe del Consejo de Redacción, que estuvo integrado por Enrique Soto, Mirta Casañas, Oscar Ginoris, Norma Cárdenas e Ignacio Ramírez. Los tres últimos eran los únicos que se mantenían de los que habían fundado la publicación en 1988. El diseño y la ilustración de portada estaban a cargo del artista Carbonel.

Portada del tercer número de la revista Atenas. Archivo del autor.

“Nuestra razón de ser”, firmado por Elmys Escribano, fue el texto de presentación en esta nueva oportunidad. Inició con la declaración de la revista como “…el vocero científico de la Universidad Pedagógica «Juan Marinello» de Matanzas”. Sobre el nombre de la publicación, explicó:

“Atenas, ciudad griega, pináculo de la sabiduría, la cultura y la belleza en la antigüedad, fue quizás el único patrón comparativo digno para bautizar a la cuna de la cultura en Cuba a mediados del siglo XIX: Matanzas. Nuestra revista, muy apegada a las tradiciones, a la historia, a la cultura local y nacional que nos odentifican y nos hacen ser como tal, pretende ser digna heredera de aquellos que con sus aportes sostenidos nos consolidaron como nación, nos cantaron y expresaron en la más exacta medida de nuestra condición de matanceros y cubanos”.

En relación con la política a seguir, expuso:

“…Atenas expondrá al juicio del lector, las búsquedas y resultados del trabajo investigativo en diferentes ramas del conocimiento, realizado por profesores y especialistas que integran nuestro claustro docente. Esta revista, resurge, en una tercera generación, como continuadora de los esfuerzos que en similar sentido le antecedieron. Su razón existencial es consecuencia lógica del desarrollo y la madurez en la producción científica de nuestra Universidad Pedagógica”.

“Toda verdad científica, tesis o planteamiento que pretende ser valedero, necesita ser expuesto, confrontado, cuestionado y considerado en similares ámbitos dentro y fuera del país. Abrir un canal directo al intercambio entre nuestros especialistas y sus homólogos cubanos y extranjeros, he ahí, en síntesis, los que es también razón y esencia de Atenas”.

“Nuestra revista, propone e intenta un diálogo franco con el público lector sobre las ramas más disímiles del conocimiento: Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, Pedagogía y Psicología, Historia, Literatura y Arte Cubano, Religión y Filosofía, por solo mencionar algunas de las temáticas de los artículos que verán la luz en Atenas”.

“La heterogeneidad de sus temas será digno distintivo de Atenas. El estilo personal, responsable, claro, directo y la defensa de los criterios individuales del autor, es otro elemento consustancial a nuestra norma y carácter”.

Tras esta declaración de intenciones, se incluyó una breve caracterización del Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello. También se recogió en sus páginas la relación de los eventos científicos que celebraría la institución en 1995 y 1996.

El nuevo número de Atenas publicó seis artículos. Inició con una evocación a Matanzas, que recordaba el celebrado tricentenario de la urbe cuatro años antes. Se tituló “La ciudad de Matanzas en la forja de la cultura y la identidad nacionales”, del historiador Raúl Ruiz. Le siguió “La filosofía en la obra del matancero Fernando Lles y Berdayes”, de Mirta Casañas. Este fue un valioso acercamiento a la obra y el pensamiento de esta personalidad matancera, figura relevante de la historia de las ideas en Cuba.

José Jacinto Milanés. Dibujo de Elmys Escribano insertado en el tecer número de Atenas. Archivo del autor.

Sobre “Los factores geográficos y geoecológicos en el desarrollo sostenible de Matanzas. Cuba”, fue el artículo de Alfredo Cabrera. En él, ofreció aspectos novedosos que había incluido en la investigación que desarrolló para obtener el grado científico de Doctor en Ciencias Geográficas. También en relación con su tesis de doctorado, que defendería al año siguiente, fue el aporte de Elmys Escribano: “Reflexiones en torno a La Edad de Oro de José Martí”.

Otros dos textos ocuparían espacio en este número. Fue el caso de “Comportamiento de las categorías estéticas de lo nacional en la narrativa de nuestro cuentista mayor: Onelio Jorge Cardoso”, de Moisés Rodríguez. Moisés, junto a Mirta Casañas, fueron los únicos autores con más de un artículo en los tres números iniciales de Atenas. Por último, podía leerse el trabajo de Andrés Rodríguez, titulado: “Lengua ritual y comunicación en la regla Ocha”.

Este número de Atenas, que fue el último en formato impreso, lo cerró la sección “Instituciones culturales matanceras”. Esta incluyó reseñas sobre el Teatro Sauto, el Teatro Papalote y el Coro de Cámara de Matanzas.

El número no publicado

El siguiente número de Atenas, que debió salir impreso en enero-julio de 1997, quedó sólo en un proyecto. Por fortuna, se conocen los títulos de los artículos que debió contener, lo cual permite valorar la continuidad temática de la publicación. De acuerdo a lo proyectado, el director de la revista en esta oportunidad sería Elmys Escribano, con Alejandro Vázquez al frente del Consejo de Redacción, el cual mantuvo los cinco miembros ya mencionados. El diseño y realización estarían a cargo de Marisol Tápanes.

Ese número debió publicar el trabajo “La preparación de los profesores como una alternativa para elevar la efectividad de la investigación educativa”, de Margarita González e Ignacio Ramírez. Otro sería “Influencia de los factores geográficos en el desarrollo territorial de la ciudad de Matanzas, Cuba”, de Oscar Ginoris y Juana Rosa Oramas. “Lo cubano del son a la salsa”, es el título del artículo que tenía como autoras a Iraida Trujillo y María Victoria Oliver. De Lissette Jiménez aparecería “Evocación latinoamericanista y antimperialista de Juan Marinello Vidaurreta”. Mientras que el artículo de Manuel Pino y Rosa Teresita Sánchez sería “Metodología para la elaboración de sistemas de problemas en la disciplina Física General”.

De Isabel Milián se publicarían dos trabajos. El primero “Reflexiones sobre la concepción de la muerte en el código ético martiano”, que es el único cuyo mecanuscrito se conserva. Por su parte, la segunda contribución de esta autora sería “Pippa… Una niña sin educar. (Análisis de las posibilidades educativas de la novela de Astrid Lindgren Pipa medias largas para los niños en edad escolar”. El último artículo que conformaría ese número, sería “Nueva localidades y aspectos etoecológicos de Ferminia Cerverai (Aves: Trogodytidae) en la Ciénaga de Zapata, Cuba”. Los autores eran Enrique Soto, Jorge Fiallo, Armando Urquiola y Ángel Alfonso.

En la era digital

A tenor con las nuevas posibilidades que abría la informatización del país, la revista Atenas pasó a editarse en soporte electrónico a partir de 1997. Ese año se presentó el expediente para su inscripción en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas en el nuevo formato digital. Fue aprobada el 11 de septiembre. En 1998 publicó el primer número en línea. Desde entonces Atenas ha sido la Revista Científico Pedagógica del Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello y después de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello Vidaurreta. Desde 2014 lo es de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas.

Logotipo actual de la revista Atenas. La publicación puede ser consultada en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas

El trabajo que realiza, caracterizado por la calidad, es derivado del esfuerzo del equipo encargado de su edición, encabezado por Elmys Escribano. Hoy posee una frecuencia de publicación continua y publica los artículos en español, inglés y portugués. Desde 2012 se inserta en la plataforma Open Journal System y fue certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en 2015. En el 2023 se adhirió al movimiento de Ciencia Abierta. Atenas está ubicada en 19 Bases de datos, entre ellas Emerging Sources Citation y Clarivate Analytics, que pertenecen a la Web of Sciences. Pertenece a 14 catálogos de revistas y a ocho índices y directorios selectivos. Ha sido registrada por 15 Bibliotecas digitales internacionales.

Tras más de 35 de fructífera labor, la revista Atenas ha rendido una faena admirable. Ha sabido ser consecuente con el nombre que ha llevado con honra. En sus páginas, impresas o digitales, se recoge una parte esencial de la ciencia en Matanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *