Las áreas de la antigua Batería de Peñas Altas, fortificación de la bahía matancera construida en 1821 para completar el sistema defensivo de la ciudad, recibieron por segunda ocasión a arqueólogos y espeleólogos matanceros bajo la guía del aspirante a Doctor por la Universidad de Syracuse en Nueva York, Odlanyer Hernández de Lara.
En esta oportunidad enfocaron el trabajo en un área donde las prospecciones con georradar realizadas en 2022 mostraron anomalías de interés. Según afirmó el propio Hernández de Lara, la excavación arqueológica vino a comprobar cuáles eran estas anomalías.
«»Primeramente encontramos un sillar, que no es más que uno de los bloques o cantos de la construcción del siglo 19, que estaba fuera de lugar, posiblemente como resultado de la demolición del inmueble en los primeros años de la década de 1960.»
Los especialistas, quienes trabajaron arduamente durante varias jornadas, encontraron estratos asociados al momento de la demolición del inmueble y varios artefactos constructivos y de la vida cotidiana que brindan información adicional para la investigación de cómo era el lugar y cómo se vivía en ese momento.
El aspirante a Doctor por la Universidad de Syracuse, radicada en Nueva York, agregó que las excavaciones permitieron identificar cortes en las rocas estructurales que indican la ubicación de la primera letrina de la batería, lo cual implica un potencial extraordinario para identificar y encontrar cultura material de este primer tiempo de la batería que se desconoce casi por completo.
Las excavaciones permitieron profundizar dos metros con 50 centímetros y continuarán durante el verano.
Como parte del proyecto, el grupo realizó una actividad con cerca de 70 niños de la escuela primaria Francisco Vega Alemán, la cual se encuentra justo frente al sitio, para difundir los valores históricos y arqueológicos de este de este lugar en la historia local.
Para Henry Delgado Manzor, miembro miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba, esta campaña permitió a los pioneros, estudiantes universitarios y todo aquel interesado, estar en la excavación a cielo abierto, apreciar de cerca el trabajo de los arqueólogos y también tener información sobre la historia de la Batería de Peñas Altas desde el siglo XIX hasta nuestros días.
«A menudo los recursos patrimoniales de nuestra ciudad pasan desapercibidos, he ahí la importancia de nuestro esfuerzo por incorporar el conocimiento del sitio, que fue sede también del escuadrón 41 de la Guardia Rural de la ciudad de Matanzas durante la dictadura de Fulgencio Batista.
«El intercambio con los vecinos que conocen del espacio también ha contribuido al éxito de la investigación que, además, tiene el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre las labores de estudio y conservación que aquí se acometen, al mismo tiempo que logran un aprendizaje sobre la arqueología.
«Y aunque la comunidad sigue interesándose por la historia de la importante fortificación colonial, se nos hace indispensable seguir divulgando los valores patrimoniales que atesora el sitio, para promover su estudio, uso y apropiación social, para que aprendan a cuidarlo y disfrutarlo.»
Rescatar la historia no contada de la Batería de Peñas Altas en el margen sur de la bahía de Matanzas mueve a este grupo de intrépidos investigadores, quienes en los meses de verano volverán con herramientas, mapas y mucho tesón a continuar las labores de excavación en áreas de lo que fuera la última fortificación de la bahía matancera, construida en 1821 para completar el sistema defensivo de la ciudad. (ALH)
Informaciones relacionadas
Inician excavaciones arqueológicas en antigua Batería de Peñas Altas
Continúan excavaciones en ruinas de antigua batería de Peñas Altas