El mes de octubre ya comenzó y con él la cuenta regresiva para el inicio en Catar de la vigésimo segunda Copa Mundial de Fútbol 2022, un evento que paraliza al mundo deportivo. A cuarenta días de su estreno desde tierras árabes, la redacción digital de TV Yumurí le propone una nueva sección con miradas al certamen de las multitudes.

Zona de gol, en su primera edición, está dedicada a las mascotas del evento futbolero.

Foto: Mi Columna Deportiva.

La FIFA desde 1966 crea una mascota especial para cada evento de fútbol mundial junto con los países organizadores. En 14 ediciones, cada nación ha presentado un personaje, algunos de los cuales perduran en la memoria del hincha futbolero, mientras otros pasan sin penas ni glorias por su poca empatía con el público.

El diseño de la mascota se inspira en las costumbres, trajes, vegetación y animales típicos del país anfitrión. De modo habitual son formas antropomórficas que suelen estar presentes en todos los partidos del Mundial.

Además, su imagen inspira la confección de juguetes y peluches, convirtiéndose en uno de los principales productos de merchandising dentro de los torneos, con especial dirección hacia el mercado infantil.

De Willie a Guachito: los incios

En Gran Bretaña nació el fútbol y también la primera mascota de las Copas Mundiales por el lejano 1966: Willie. No podía ser otro animal que el león, símbolo del Reino Unido, para animar la lid universal. Vestido de camisa con los colores de la bandera inglesa, Willie fue diseñado por el ilustrador de libros infantiles Reg Hoye. Bill Titcombe haría luego una tira cómica sobre aquel personaje primigenio.

Willie fue la primera mascota de los Mundiales de Fútbol. Foto: El Universo.

México continuó la tradición y durante la primera sede mundialista en tierras aztecas, Juanito se encargó de alentar la Copa de 1970. Un niño regordete, con sombrero de charro, vistiendo ropa verde y blanca distintiva de la selección mexicana, atrapó los corazones de los fanáticos.

Juanito fue la mascota del Mundial de México de 1970, Copa del Mundo que ganó Pelé con la selección de Brasil. Foto: Referee/ @fifaworldcup

Para 1974 dos niños, uno rubio y otro moreno, fueron los personajes del Mundial que albergó Alemania Federal. Ambos promovían un mensaje político de Alemania al mundo: la unidad de un país dividido en Occidente y Oriente tras la Segunda Guerra Mundial.

Los hermanos Tip y Tap devinieron emblema de la Copa del Mundo de Alemania 1974. Foto: @fifaworldcup

Guachito apareció cuatro años más tarde cuando Argentina estaba en plena dictadura militar comandada por Jorge Rafael Videla. El personaje robó espacios televisivos en el país sudamericano con atuendo propio de los guachos, habitantes de las llanuras argentinas dedicados a la agricultura y el pastoreo.

Guachito acaparó titulares durante la cita de Argentina 1978. Foto: @fifaworldcup

Copa Mundial: las últimas del siglo

Los españoles decantaron una naranja sonriente uniformada por el traje de la selección ibérica para representar el máximo evento del fútbol mundial en 1982. Constituyó la primera y única ocasión que una fruta llegó al selecto grupo de mascotas mundialistas. Bautizado como Naranjito, el personaje es hasta ahora el más recordado por generaciones, pues contó con su propia serie animada transmitida en todo el país europeo.

Dieciséis años más tarde, México volvió a ser la sede del Mundial tras declinar Colombia en su organización. Los anfitriones no apostarían esa vez por un personaje humano como en 1970, sino que dibujaron un ají, ingrediente principal de las comidas mexicanas. Pique era un jalapeño de rasgos humanoides con un estrafalario bigote negro y sombrero alón. Él representaba la picardía del fútbol local. Su creador, Isidro Cuadra, decidió vestirse como Pique y asistir a todos los partidos del Tri.

Una figura inanimada con los colores de la bandera italiana y una cabeza en forma de balón de fútbol fue la mascota para el Mundial de 1990, cuyo nombre Ciao significa hola en el idioma local. Esta es una de las mascotas más ambiguas en la historia de los Mundiales y fue inmensamente criticada porque no demostraba sentimientos ni carisma.

Diego Armando Maradona, ídolo y campeón con Argentina en 1990, sostiene una imagen de Ciao.

Los estadounidenses retomaron la idea inicial de presentar un animal como mascota. Luego del león Willie, el perro Striker fue la figura del torneo que por primera vez llegaba a suelo norteamericano. Elaborado por el famoso estudio Warner Bros, el perro Striker (ariete o delantero en inglés) vestía los colores de la enseña estadounidense mientras sostenía un balón de fútbol.

Striker fue la mascota del Mundial de Estados Unidos de 1994. Foto: @fifaworldcup

El gallo Footix sería la última mascota de la Copa Mundial de Fútbol en el siglo XX. Francia 1998 apeló a esta ave como símbolo para la segunda lid universal que organizaban los galos. Nació de un concurso entre los principales diseñadores del país y el ganador fue el dibujo de Fabrice Pialot. Su nombre fue elegido por el público y proviene de Foot, en relación al fútbol, e ix por Ásterix el Galo, otra caricatura famosa de los bleus.

El gallo representa a los franceses con los tres colores del equipo, por lo que Footix no solo fue un peluche. sino también un sello.

Mi Mascota Mundialista

Cuatro años después, en 2002, tres extraterrestres fueron las figuras centrales del primer Mundial en tierras asiáticas y el primero con sede compartida entre dos países: Corea del Sur y Japón. Eran los Spheriks: Ato, Kaz y Nik que representaban a seres de otro planeta y practicantes de un deporte similar al fútbol, el cual denominaron atmoball. Ato, de amarillo, era el técnico, mientras que Kaz y Nik eran los jugadores. Los nombres fueron escogidos en línea por el público y tuvieron su propia serie de televisión para promocionar el torneo.

Luego de la caída del muro de Berlín en 1989 y su posterior reunificación en 1990, los alemanes aprovecharon el torneo de 2006 para mostrar a los visitantes un nuevo país. Para ello escogieron un león futbolista nombrado Goleo en compañía de un balón parlanchín de mote Pille. La elección causó sorpresa, ya que el león no es un animal característico de la fauna germana como el águila o el oso. El disfraz fue diseñado por la compañía Jim Henson, la misma que creó a los emblemáticos Muppets.

La mascota de Sudáfrica 2010 fue un leopardo africano antropomorfo cuyo nombre estaba formado por la sílaba «ZA», las siglas de Sudáfrica, y la palabra kumi, que significa diez en varios idiomas de países africanos. Zakumi aparecía con el pelo pintado de verde, mientras sostenía una pelota, además de portar una camiseta blanca con el título South África 2010.

Los colores verde y amarillo representan a la selección anfitriona.

Fuleco, Zabivaka y La’eeb: las más recientes

Por su parte, la edición de 2014 en Brasil tuvo a Fuleco como mascota oficial luego de ganarle la votación a Zuzeco y Amijubi. El nombre del personaje combina las palabras fútbol y ecología. Fuleco era un armadillo con los colores de la bandera de Brasil a lo largo de su cuerpo, además de tener una remera blanca con Brasil 2014 en el pecho, rasgo usual en las últimas cuatro mascotas. El armadillo (Tolypeut estricinctus) es una especie de la fauna local brasileña en peligro de extinción, un llamado a la conciencia ambiental por parte del gigante sudamericano.

Fuleco representó a la fauna de Brasil en el máximo torneo de fútbol mundial.

Un lobo, un gato y un tigre se disputaron el puesto de la mascota oficial del Mundial Rusia 2018. En la votación participaron más de un millón de personas para elegir a Zabivaka, un lobo antropomórfico con los colores de la bandera rusa y que portaba lentes deportivos.

Zabivaka 

Creado por Ekaterina Bocharova, su diseño fue propuesto por estudiantes universitarios. Zabivaka significa pequeño goleador.

«Para llegar a la elección del lobo, primeramente, recabamos las preferencias de los niños rusos mediante una encuesta en línea», explicaron desde la FIFA.

Para la edición de este año en suelo catarí, ya se develó su nombre y principales particularidades. La’eeb es un turbante blanco propio de la cultura de Oriente Medio y, por extensión, del propio Catar.

En el Islam, es considerado un elemento espiritual de fe, y antiguamente se desconfiaba de quien no lo llevase puesto. Incorpora además lo que se conoce como agal, que es un cordón para sujetar la cabeza cuando se coloca la kufiyya o pañuelo palestino.

Su significado en árabe es jugador habilidoso, como indica la traducción de su nombre. Según informó la FIFA, La’eeb será conocido por su espíritu juvenil, y esparcirá alegría y confianza por donde quiera que vaya.

La’eeb será la primera mascota de un Mundial en suelo árabe.

“Estamos seguros de que a los fans de todo el mundo les encantará este personaje divertido y juguetón. La’eeb jugará un papel vital a medida que involucramos a los fanáticos jóvenes y mayores en la experiencia de la Copa Mundial de la FIFA de Qatar”, dijo Khalid Ali Al Mawlawi, director general Adjunto de Marketing, Comunicación y Experiencias del Comité Supremo de Organización y Legado.

Sin embargo, en redes muchos usuarios criticaron la mascota debido a que la animación no tiene pies, pese a que representa a una Copa Mundial de fútbol. Los organizadores defienden la teoría de que La’eeb proviene de un mundo paralelo donde viven todas las mascotas de los Mundiales anteriores. (ALH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *