El Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional se encarga de difundir las formas farmacéuticas de producción natural, y cuenta con lugares certificados para la producción y venta de este tipo de medicamentos. 

Sobre la producción y comercialización de fármacos naturales comentó Avelino Pla García, director Técnico y de Desarrollo de la Empresa de Farmacias y Ópticas en Matanzas: «En el territorio tenemos seis centros de elaboración y comercialización. Nuestras producciones se dividen en tres grupos fundamentales: las hidroalcohólicas, entre las que se destacan las tinturas y los extractos fluidos; en segundo lugar los derivados apícolas, como son los melitos y los propóleos, y finalmente los jarabes, provenientes del azúcar.

«En el 2023, por primera vez desde que comenzamos a producir en la provincia, logramos poco más de 10 millones de frascos.»

En el territorio yumurino un grupo de investigadores apuestan por el desarrollo de la medicina natural y tradicional. Ejemplo de ello es el proyecto Diseño de presentaciones farmacéuticas a partir de plantas medicinales, liderado por la Máster en Ciencias Rosa González Hernández y cuya entidad ejecutora es la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

«Entre las plantas que más utilizamos se encuentran la salvia, la menta japonesa, el romero y el orégano de la tierra», explica González Hernández. «Nuestras investigaciones se enfocaron en determinar las propiedades antimicrobianas de estas plantas. Una vez comprobadas y a partir de los resultados del estudio, logramos diseñar unas preformulaciones entre las que se encuentran un jabón y un gel de baño dermatológicos y una loción antiséptica. Actualmente trabajamos para lograr el registro sanitario de nuestros productos.»

Planta de salvia. Foto: Tomada de Internet.

Los científicos del proyecto de presentaciones farmacéuticas aprovechan también conocimientos de otras áreas diferentes a la medicina. La transdisciplinariedad les permite conocer la calidad de sus materias primas e incluso predecir algunos resultados con el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial.

«Las plantas medicinales viven en un ecosistema, por lo que debemos prever que ese ecosistema permanezca sano», comenta el Doctor en Ciencias Técnicas Yasmany García López. «Existe un proceso que comienza desde el suelo hasta el beneficio que en última instancia recibe el humano de la planta. Varias prácticas permiten mantener los indicadores de salud de ese suelo. De tal manera se mitigan efectos como las contaminaciones por metales pesados, estrés hídrico y salinización. Todo ello contribuye a la obtención de una planta óptima, que después será materia prima para algún fármaco.»

La magia de la sábila

Otra investigación que desde Matanzas tiene un enfoque natural se relaciona con las aplicaciones biomédicas de la planta de sábila. Uno de los problemas que con esta planta se encuentran los científicos es que se oxida en poco tiempo y ha de hallarse la manera de hacerla durar más sin que pierda su principio activo. Por otra lado, el olor característico de la sábila no es muy aceptado por la población y ahí radica otro objetivo de la investigación: lograr un producto aromático y con propiedades terapéuticas.

Planta de sábila. Foto: Tomada de Internet.

Sobre algunas aplicaciones ya probadas de la sábila en el territorio declaró la jefa del Programa de Medicina Natural y Tradicional, la Doctora Yojany Díaz Payá: «Cuando faltaron en demasía los medicamentos usamos el gel de sábila para los ultrasonidos. Los especialistas nos decían que era mejor traductor de la información que el propio gel que se utiliza en estos momentos. Además, la sábila protege de forma excelente el hígado. En un proyecto junto a gastroenterólogos aplicamos un tratamiento natural en pacientes con hepatitis y los avances en su salud han sido notables».

Los tratamientos con medicina natural y tradicional persiguen el mismo fin terapéutico que la llamada medicina occidental: restablecer la salud. Sin embargo, los medicamentos naturales por lo general presentan menos reacciones adversas. (ALH)

Patricia Mesa Bermúdez/Estudiante de Periodismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *