El Clásico Mundial de Béisbol 2023 está por comenzar en la búsqueda de un campeón. Veinte selecciones inician el camino, pero solo una alzará el anhelado trofeo. La redacción digital de TV Yumurí les brinda un acercamiento a este certamen con la sección Zona de Strike. Usted es nuestro invitado especial.
***
Cuba iniciará su andadura por esta edición beisbolera con varios alicientes. Sin embargo, uno en particular llama la atención de expertos y fanáticos. Por primera vez en la historia concurren al elenco patrio jugadores con recorrido en las Grandes Ligas del béisbol estadounidense.
Para intentar eliminar los sinsabores de los últimos eventos internacionales, las autoridades deportivas decidieron tomar este paso de avance. Diez nuevos nombres integran el conjunto, que luchará desde la llave A por un cupo a los cuartos de final.
Luis Robert, la estrella a seguir
Guantanamero de nacimiento pero criado y formado en Ciego de Ávila, Luis Robert es la gran estrella de la selección cubana rumbo a la quinta edición del Clásico Mundial, y uno de los más talentosos jugadores de la isla en la actualidad.

Con apenas 19 años salió de Cuba, pero ya había dejado envidiable línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) en la temporada 2016-2017. Allí compiló .393/.520/.674, con 70 imparables, 24 extrabases, 12 jonrones, 50 anotadas, 39 impulsadas, 11 bases robadas, 37 boletos y 30 ponches en 52 desafíos.
En 2019 se produjo su explosión definitiva entre Winston-Salem (Clase A Avanzada), Birmingham (Doble A) y Charlotte (Triple A), sucursales en Ligas Menores de los White Sox. Su rendimiento le valió para ser nombrado Jugador del Año y Bateador del Año en las Menores.
Luis Robert Moirán dialogó hoy con la televisión cubana horas antes del partido contra Monos de Rakuten, penúltimo en la preparación de #elCubaClasico rumbo al #ClasicoMundialDeBeisbol
#Cuba #BaseBall #BeisbolCubano pic.twitter.com/v6t7bYM5jW— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) March 5, 2023
Su ascenso a Grandes Ligas no tardó demasiado. En 2020, Robert apareció en el Big Show con Chicago White Sox y ganó el Guante de Oro como jardinero central. Además, culminó segundo en las votaciones por el Novato del Año en la Liga Americana. No obstante, las lesiones lo golpearon duro y estuvo alejado de los diamantes durante mucho tiempo.
Pese a estas prolongadas ausencias, el patrullero cubano se mantiene entre los 10 mejores jardineros centrales de las Mayores.
Yoan Moncada, de Cienfuegos al estrellato
Polivalencia a la defensa y bateo de poder desde la zona de strike pudieran ser las mejores cartas de presentación para Yoan Moncada. En Series Nacionales debutó con 17 años y hasta llegó a un Juego de Estrellas.

A la postre, firmó en marzo de 2015 con los Boston Red Sox por 31,5 millones de dólares, el mayor bono recibido por un internacional amateur hasta ese momento.
Luego de altibajos en su rendimiento, en diciembre de 2016, llega a solo dos campañas con Boston en las Menores. Tras una pequeñísima toma de contacto en MLB, la organización lo incluyó en un canje con los White Sox. En la zona sur de Chicago ha jugado desde 2017 hasta la fecha, con igual número de desniveles.
Declaraciones de Yoan Moncada desde #elCubaClasico.#Cuba #BaseBall #BeisbolCubano #ClasicoMundialDeBeisbol pic.twitter.com/REvoCe9xsY
— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) March 5, 2023
En 2018 dejó marcas impresionantes para un antesalista en la MLB, mas durante la última campaña dejó un pobre porcentaje de embasado de .273 y un OPS de .626. Estos números lo colocan entre los indicadores más bajos de su posición en la Liga Americana.
El regreso de Andy Ibáñez y Yoenis Céspedes
Si dos hombres pudieran ayudar mucho a la causa de Cuba son Céspedes e Ibáñez. Ambos llegan con la experiencia de otros clásicos a cuestas.
El infielder pinero Ibáñez estuvo en la nómina de la edición de 2013 y en julio de 2015 firmó un contrato con los Texas Rangers por 1.6 millones de dólares. Ahí comenzó su lucha por ascender en la franquicia, sueño que finalmente cumplió el 4 de mayo de 2021, cuando debutó en el Big Show en un duelo contra Minnesota.

En seis campañas entre Doble-A y Triple-A, el pinero suma 312 anotadas, 130 dobles, 66 jonrones, 273 remolques y línea ofensiva de .284/.352/.446. En MLB no ha corrido con la misma suerte (OPS de .690 en 116 partidos y 400 comparecencias al plato), razón por la que los Rangers lo dejaron libre. Para su fortuna, los Tigers lo reclamaron en waivers en noviembre pasado, aunque es muy posible que deba buscar un nuevo ascenso desde las Menores.
De la última temporada, antes de ser canjeado a los Tigres de Detroit, dejó un average de 218 en 119 veces al bate, con un bambinazo y nueve carreras impulsadas.
Uno de los casos más llamativos por su recorrido y amplia hoja de aval es el granmense Céspedes. «La Potencia», como es conocido por su temible poder, se ubicó en el Top-20 de jonroneros en las Mayores con 154 batazos más allá de los límites entre 2012 y 2017. Asimismo, culminó segundo en las votaciones por el Novato del Año en 2012, participó en dos Juegos de Estrellas, ganó dos Derbys de Cuadrangulares, un Guante de Oro y un Bate de Plata.

Ocho temporadas de experiencia en MLB (Oakland Athletics, Boston Red Sox, Detroit Tigers y New York Mets) conforman los servicios del jardinero antillano. Con 37 años, Céspedes decidió regresar al béisbol en República Dominicana el pasado invierno. Su vuelta a los diamantes despertó mucha expectación, sobre todo cuando demostró que su madero aún estaba intacto.
Detrás de home, Lorenzo Quintana…
Campeón nacional en las Series 50 y 53, Lorenzo Quintana regresa al combinado nacional tras las experiencias de 2013 y 2014. Curtido durante las cuatro últimas temporadas en el béisbol profesional, el pinareño ha progresado en el trabajo detrás del plato, fruto de casi 200 partidos y más de 1600 entradas en la posición.

Elías por otro desafío
Seattle, Boston, de vuelta a Seattle, Washington, Venezuela, República Dominicana… Esas han sido las paradas en el recorrido de Roenis Elías, quien ha sido probado tanto en funciones de abridor como de cerrador. Curiosamente, en este último rol llegó a los Nationals en 2019 y pudo levantar el trofeo de la Serie Mundial, aunque las lesiones le impidieron lanzar en postemporada.
Sumando su trayectoria en MLB, exhibe efectividad de 3.96 en casi 400 innings de labor, con 22 triunfos y 24 reveses en 133 juegos lanzados. Con 34 años, su historia no finaliza. Recientemente firmó un nuevo contrato con los Chicago Cubs, que le abrieron las puertas a una nueva oportunidad en 2023 luego de su estelar desempeño en la Liga Dominicana.

En los terrenos quisqueyanos fue líder en efectividad, WHIP y average oponente con las Águilas Cibaeñas. Estos dividendos lo colocan como uno de los posibles puntales de la rotación de Cuba en el Clásico Mundial de Béisbol.
Desde la lomita: Romero, García y Bolaños
A punto de debutar en las Grandes Ligas estuvo Miguel Romero en el año 2021 con los Oakland Athletics, franquicia a la cual pertenecen sus servicios desde hace cinco años. Su recta, que se mueve en un rango entre las 95 y 98 millas sostenidas, y un slider que puede llegar a tocar las 89 millas, son sus principales armas.
#elCubaClasico dio la bienvenida al lanzador Miguel Romero en el hotel que le acoge en la ciudad de Taichung. Ya están en el aeropuerto los otros siete jugadores que completarán la nómina. #Cuba #BaseBall #ClasicoMundialDeBeisbol pic.twitter.com/w6ikDuLvcR
— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) March 3, 2023
En las Menores su rendimiento no ha sido positivo tras 169 salidas, en las cuales presenta una efectividad de 5.34 y un WHIP de 1.503, con 46 jonrones en su cuenta.

Salió de Cuba para recorrer diamantes de Puerto Rico, México, República Dominicana, Japón y Estados Unidos, hasta que Onelki García fue seleccionado por Los Ángeles Dodgers en el Draft de 2012. Así comenzó su andadura profesional, que ya va por más de una década.
En Estados Unidos, logró tomarse su café de Grandes Ligas en 2013 y 2017 con los Dodgers (tres partidos) y con Kansas (dos), respectivamente. No obstante, pasó la mayor parte del tiempo en las Menores, donde dejó efectividad de 4.24 en casi un centenar de salidas. Luego llegaría el turno para probar en el circuito japonés con los Dragones de Chunichi y Tigres de Hanshin, antes de su paso por México y República Dominicana.

Ronald Bolaños, por otra parte, ha sido un prospecto cotizado desde que salió de Cuba en 2016. Durante sus tres primeras temporadas en las Menores con los Padres de San Diego realizó 57 aperturas y trabajó en 325 capítulos en tres temporadas, aumentando poco a poco su tasa de ponches por cada nueve entradas, hasta llegar a un respetable 9.8 en 2019.
Justamente, ese curso, después de ganar 13 partidos entre Clase A Avanzada y Doble-A, fue llamado a Grandes Ligas en septiembre y debutó con una salida de seis innings y solo dos limpias en su cuenta. Sin embargo, sus siguientes presentaciones no cumplieron las expectativas y volvió a las Menores, hasta que en julio de 2020 fue canjeado a Kansas City.

El último invierno, en aras de sumar pitcheos, se fue a República Dominicana con los Toros del Este y su efectividad mejoró hasta 3.53 en 35.2 innings.
Elián al montículo
Por último, el timonel cubano Armando Jhonson convocó al también serpentinero de Mayabeque Elián Leyva, con una experiencia de ocho temporadas en Cuba. Durante ese lapso dejó un balance de 14 victorias y ocho derrotas. Además, ha tenido muy buena carrera en la Liga Mexicana durante varios años.
El atleta de 33 años de edad, resultó seleccionado en dos ocasiones como el mejor lanzador de ese circuito (2019 y 2022). En la última contienda con el uniforme de los Naranjeros de Hermosillo ganó tal galardón luego de concluir como líder en victorias con siete, en efectividad con 1.54 PCL, y en Whip con 0.99. De igual modo, preservó un average de contrarios de apenas 205 y terminó octavo en ponches propinados con 54 estrucados. (ALH)