El documental “Guantes Sin Ring” de la realizadora matancera Karen Sotolongo Menéndez  se estrenó esta semana en La Habana

El boxeo cubano es una danza; un baile dentro del cuadrilátero. Dos contrincantes frente a sí, el que mejor mueva su cuerpo, gana. Esa danza se les privó a las mujeres cubanas.

¿Qué es la danza sin la plasticidad y la belleza de una mujer?  Por muchos años ellas, desamparadas de la legitimidad institucional de las autoridades deportivas, bailaron a fuerza de bomba y al ritmo decadente de no tener ring. Alguna, entre cada puñetazo, despidió el sueño.

Namibia Flores nació hace 46 años en Cárdenas, la ciudad de las primicias. Desde el 2006, abanderó el boxeo femenino en la isla. Su entrenador, Isidro Balzaga, la acompañó en la espera para competir, entreno tras entreno, día tras día. Transcurrieron Olimpiadas, Mundiales… y Namibia nunca pudo inscribirse en alguno de ellos. Hoy, cuando aprobaron la práctica oficial del boxeo en Cuba, ya es tarde para Namibia. Solo puede competir hasta los 40 años de edad.

Namibia constituye una de las protagonistas del documental “Guantes Sin Ring”, estrenado en el Centro Cultural Cinematográfico “Fresa y Chocolate”.

El documental de la cineasta matancera, Karen Sotolongo Menéndez, visibiliza en 18 minutos la causa de las boxeadoras cubanas: Legnis Cala Maso, Karen Cantillo Portilla, Gisell Bello García, Juliannet Díaz Méndez y Namibia Flores Rodríguez, rostros de la perseverancia y de la lucha por los derechos a la igualdad en la práctica del deporte.  

Esos derechos y lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, por los que aboga “Guantes Sin Ring”, quedaron legitimados con el reconocimiento oficial para la práctica del boxeo femenino en Cuba desde el 6 de diciembre de 2022.

La portada del producto audiovisual exhibe a Legnis Cala Massó, reconocida como “La Zurda”, integrante del actual equipo nacional.

“En algún momento pensé que no iba a ocurrir. Siento satisfacción porque el sueño se logró. Muy agradecida con la directora del documental y con la decisión del país que finalmente permitió que las mujeres boxeen.”

 

Tras el estreno del cortometraje, en conferencia de prensa, Magaly Menéndez, educadora del Centro Memorial Martin Luther King, dijo que la obra se adhiere al principio emancipador, primicia siempre del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.  

La producción corre a cargo de Mehdi Agrebi y el rol de director de fotografía lo asume  Fidel Rosell.

Karen Sotolongo, graduada de Dirección y Edición en la Academia de Cine Metrópolis c.e de Madrid, presenta sus obras en festivales de Australia, Reino Unido, España y Estados Unidos. Entre sus audiovisuales destacan las piezas “Rode” y “Rimel”. En la actualidad radica en Nueva York.

La pieza cinematográfica se adentra en la historia palpitante de una lucha de muchos años en Cuba. Plasma el maridaje de incomprensiones y testarudeces,  entre un bando que no concibió a la mujer cubana recibiendo golpes en el rostro y el otro, el de las guerreras que no languidecieron en el combate por sus sueños. (PRM)

Por: Ernesto Arturo Santana García del Busto, estudiante de Periodismo

 

Un comentario sobre «Guantes: ¿con o sin ring?»
  1. Infinitamente agradecida con el equipo de prensa de la ciudad que me ve crecer, en especial con Ernesto Arturo Santana García por estas bellas letras.
    Qué hermoso cuando la fe en tus sueños se convierte en realidad porque estás segura o seguro de que no importa cuánto tiempo una ley sea injusta, tú puedes cambiarla con tu fuerza, inteligencia y valor.
    Qué hermoso comenzar este año lleno de esperanza y cambios para la mujer cubana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *