La colaboración académica en la educación superior entre Cuba y Rusia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, y ambas naciones están listas para multiplicar sus esfuerzos en este ámbito. Así lo manifestó el ministro de Educación Superior de Cuba, Walter Baluja García, durante el encuentro de rectores de ambos países, uno de los puntos clave de la segunda jornada del XIV Congreso Internacional de la Educación Superior, Universidad 2024.
El ministro Baluja dio la bienvenida a los representantes de la educación superior de Rusia y expresó su deseo de que este encuentro se convierta en una oportunidad para fortalecer la colaboración bilateral. “En los últimos años, hemos tenido varias ocasiones de trabajar juntos, y estamos seguros de que podemos justificar y profundizar aún más esta colaboración”, afirmó.
A pesar de la distancia geográfica y las diferencias socioeconómicas y culturales, el ministro resaltó los numerosos aspectos que unen a ambos países. “Compartimos un interés común, una amistad y una familiaridad tradicional que nos ha permitido trabajar juntos con profesionalidad y un sentido de pertenencia”, destacó.
El objetivo principal del intercambio, sostuvo, es es ampliar la cantidad de proyectos de colaboración, involucrando a un mayor número de profesionales y estudiantes.
La intención es que estos lazos se fortalezcan no solo en aspectos profesionales, científicos y pedagógicos, sino también en el ámbito intercultural y de amistad entre los pueblos y comunidades de ambos países, precisó Baluja García, quien manifestó sus deseos de que este encuentro sea exitoso en ese sentido, brindando a rectores y directores de instituciones de educación superior cubanas, junto con sus homólogos rusos, una semana fructífera en la que puedan identificar intereses comunes y ampliar la colaboración y la amistad.
La colaboración académica entre Cuba y Rusia ha demostrado ser una herramienta poderosa para el desarrollo de ambas naciones. A través de proyectos conjuntos, intercambios de estudiantes y pasantías, se ha promovido el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de estudio. Esta colaboración ha permitido a estudiantes y profesionales cubanos y rusos enriquecer su formación académica y contribuir al avance científico y tecnológico de ambos países.
Universidad 2024 se presenta como un espacio propicio para impulsar aún más esta colaboración académica.
Durante el congreso, que hasta el 9 de febrero acoge el Palacio de Convenciones de La Habana, se llevarán a cabo mesas redondas, conferencias y encuentros bilaterales que permitirán identificar nuevas áreas de colaboración y fortalecer los lazos existentes.
Más de 2 000 delegados de todo el mundo se dan cita en La Habana, en medio de una década en que los gobiernos intentan cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Bajo el lema “Educación Superior del Futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad”. En ese contexto, la colaboración académica entre Cuba y Rusia se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo social, económico y cultural de ambas naciones.
A través de la cooperación en educación superior, se promueve la formación de profesionales altamente capacitados y se fomenta la innovación y la investigación científica. Universidad 2024 marca un hito en este camino, reafirmando el compromiso de ambos países en el fortalecimiento de la colaboración académica y la construcción de un futuro próspero para sus pueblos, trascendió en el encuentro.
“Mirada actual de la educación superior en Cuba y Rusia: perspectivas de la colaboración en el ámbito universitario fue tema fundamental de debate durante el encuentro de rectores Cuba-Rusia
La Rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Irina Kraeva, destacó la importancia de la colaboración efectiva y el intercambio de experiencias entre las universidades de la Federación de Rusia y Cuba. En su intervención, Kraeva resaltó la atención que ambas naciones dedican a la educación superior y subrayó la larga historia de amistad y los desafíos comunes que han enfrentado.
En este sentido, ponderó los enfoques y tareas similares en el sistema educativo de ambos países. Rusia, al igual que Cuba, considera la educación como una prioridad en el desarrollo nacional, demostrado a través de proyectos y programas para mejorar la calidad de la educación superior, dijo.
Kraeva enfatizó la importancia de la colaboración para fortalecer la calidad de la educación superior y destacó la sobresaliente cooperación entre las universidades cubanas y rusas. Señaló que existen numerosos recursos y reservas para fortalecer aún más esta colaboración, y expresó su satisfacción por la expansión y desarrollo continuo de la misma.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de abarcar nuevas áreas de cooperación, como la digitalización, la innovación y la inteligencia artificial. Estos temas son considerados fundamentales para el futuro de la educación y la investigación científica, y se espera que brinden oportunidades de trabajo y colaboración para los representantes académicos y docentes.
La rectora Kraeva también subrayó la importancia de la esfera humanitaria en la educación superior. En este sentido, mencionó el enfoque ruso de las “tres misiones”, que valora no solo el nivel tradicional de educación y ciencia, sino también las especialidades sociales y humanitarias de las universidades. Destacó la satisfacción de ver que los colegas cubanos comparten este enfoque en la educación y las ciencias humanas.
Instó a que los acuerdos y convenios firmados durante el encuentro se conviertan en acciones concretas y sean implementados en la práctica. Expresó su confianza en que el trabajo realizado en el congreso será un paso importante hacia el fortalecimiento de la colaboración entre las universidades de Rusia y Cuba.
Por su parte, el viceministro DrC. Reynaldo Velázquez Saldívar hizo referencia al quinto Foro de Rectores que tuvo lugar en Moscú en septiembre de 2023, resaltando los resultados obtenidos y el ascenso en las relaciones bilaterales.
Mencionó el impacto positivo de la colaboración con la Federación Rusa en Cuba a lo largo de los años y destacó el programa de 100 becas ofrecidas por el gobierno ruso a profesionales cubanos, que ha contribuido a la formación y capacitación de más de 400 colegas cubanos en diversas áreas clave para el desarrollo socioeconómico de la nación.
Además, resaltó la importancia de áreas de colaboración como la nanotecnología, la energía renovable, la eficiencia energética, las ciencias de la vida, la ecología, la tecnología de la información y las comunicaciones, y la ciberseguridad. Asimismo, hizo referencia a la enseñanza del idioma ruso en Cuba como un aspecto relevante para fortalecer las relaciones académicas, económicas y sociales entre ambos países.
Velázquez Saldívar mencionó los esfuerzos en el diseño de una preparatoria para los becarios cubanos en Rusia, así como las pasantías de jóvenes cubanos en importantes universidades rusas. Destacó la creación de cátedras honoríficas de Rusia en Cuba y viceversa, como la Cátedra Nicolás Guillén, y la colaboración entre la Escuela Superior de Cuadros del Estado y Gobierno de Cuba y la academia rusa.
En el marco del encuentro de rectores Cuba-Rusia, se disertó además acerca de las exitosas prácticas de colaboración entre ambas naciones. Uno de los ponentes destacados fue Vladimir Serebrenny, rector de la Universidad Estatal de Tecnología de Moscú, quien resaltó la importancia de retomar y fortalecer la colaboración académica entre la Federación de Rusia y Cuba.
Durante su intervención, Vladimir Serebrenny enfatizó la larga historia de colaboración entre ambos países, especialmente en las áreas de humanidades y tecnología. Además, destacó la firma del convenio de colaboración entre su universidad y la Universidad Tecnológica de La Habana, subrayando su relevancia y el potencial para el desarrollo conjunto.
En este contexto, el rector Serebrenny resaltó la necesidad de garantizar la seguridad tecnológica y el desarrollo independiente de ambos países, subrayando la importancia de fortalecer la industria mediante la construcción de maquinaria y sistemas de control propios. En este sentido, la Universidad Estatal de Tecnología de Moscú se ofrece a compartir su experiencia y conocimientos con las universidades cubanas, no solo en el ámbito de la informática y las comunicaciones, sino también en la provisión de maquinaria y herramientas.
Por su parte, Marta Dunia Delgado, rectora de la Universidad Tecnológica de La Habana, compartió las experiencias de colaboración entre las universidades cubanas y rusas en los últimos dos años. Destacó la firma de varios convenios, así como la estrecha colaboración con el Instituto Energético de Moscú y otras instituciones educativas rusas. Además, resaltó el intercambio de estudiantes, la formación de recursos humanos y la creación de un centro conjunto en Cuba para la capacitación de especialistas del sector energético.
Ambos rectores expresaron su entusiasmo por continuar fortaleciendo los lazos entre las universidades de ambos países y promover futuros proyectos conjuntos.
Destacan importancia de la educación superior en implementación de los ODS
En la segunda jornada de Universidad 2024 trascendió la relevancia de que las universidades tomen en consideración los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como ejes transversales en su labor de generación de conocimiento e investigación, así como en su gestión interna. Diversos expertos resaltaron la importancia de esta integración para contribuir al desarrollo sostenible de las sociedades durante el Foro “Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
La Dra. Patricia Domench de Argentina, enfatizó que es posible desarrollar los ODS en las universidades, lo cual contribuye a la gestión de gobierno y fomenta un mayor vínculo con las comunidades, convirtiendo a las universidades en actores sociales y políticos relevantes.
Para el Dr. Gregorio Montero, Viceministro de Administración Pública de la República Dominicana, los ODS representan una nueva oportunidad para que los gobernantes y las sociedades encuentren vías de desarrollo humano integral y sostenible.
Destacó que la implementación y seguimiento de los ODS requiere la participación activa de la ciudadanía, ya que estos objetivos están conectados con los derechos fundamentales y las garantías que los respaldan. Montero resaltó la importancia de que los sistemas de prestación de servicios públicos estén debidamente organizados y gestionados, respondiendo a políticas públicas inclusivas, para lograr el desarrollo humano integral y alcanzar los ODS.
El asesor de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Patricio Yépez, resaltó la importancia de considerar y defender la educación superior como un bien público y un derecho social. Yépez destacó la necesidad de que las universidades se vinculen con los territorios, el desarrollo local y las comunidades, recibiendo su retroalimentación y trabajando conjuntamente en la implementación de los ODS.
En este sentido, mencionó la creación de una red de vinculación de la universidad con los procesos de desarrollo local, coordinada por la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina.
La Dra. Erlena Cruz González, jefa del departamento de Educación Preescolar en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, enfatizó la responsabilidad de la educación de la primera infancia en la formación de las futuras generaciones y el fomento de valores como el cuidado del medio ambiente, la convivencia pacífica y el respeto mutuo. Además, mencionó la implementación de la Agenda 2030 para la primera infancia en Cuba, destacando la importancia de brindar una educación inclusiva y de calidad desde temprana edad.
En el debate, se destacó la importancia de la cooperación entre las instituciones educativas para transformar las sociedades y abordar los desafíos y problemáticas compartidas. Se resaltó la necesidad de una colaboración inclusiva y equitativa entre el gran sur global, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible a nivel global.
Los expertos enfatizaron en que la integración de los ODS en la educación superior se considera un requisito esencial para alcanzar un futuro más inclusivo y sostenible.
El trabajo integrado es clave para el cumplimiento de los ODS
Experiencias de organismos gubernamentales demuestran la importancia del trabajo integrado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según afirmó Adianez Taguada, viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) durante un foro parte de la agenda de Universidad 2024.
Taguada destacó que es crucial abordar de manera coherente y integral todas las políticas y acciones relacionadas con los ODS para lograr avances significativos en la consecución de las metas tanto a nivel global como nacional.
El CITMA, como entidad encargada de la ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, desempeña un papel fundamental en la implementación de los ODS. Además de estas áreas, el ministerio también se involucra en la gestión, los archivos, la normalización, la meteorología, la calidad y la propiedad industrial, lo que demuestra la necesidad de coherencia y propuestas integrales que contribuyan a cumplir con los compromisos internacionales del país, dijo.
Explicó que el ministerio ha establecido cuatro objetivos principales en los que se enfoca: producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina y vida de los ecosistemas terrestres. Además, participa y coordina en el objetivo nueve del Observatorio de Desarrollo Sostenible, relacionado con la innovación y con interconexiones entre todos los ODS. Taguada enfatizó que sin ciencia, innovación y consideración del entorno medioambiental, es imposible avanzar en la consecución de estas metas.
Para respaldar la implementación de los ODS, el CITMA ha desarrollado programas de tecnología e innovación a nivel nacional, sectorial y territorial. Estos programas científicos se vinculan directamente con las metas e indicadores de los ODS. Algunos ejemplos mencionados incluyen la producción de alimentos y agroindustria de la caña de azúcar, programas nacionales que están relacionados con los objetivos de hambre cero y fin de la pobreza, señaló.
Precisó que existen programas relacionados con el envejecimiento, la longevidad y la salud, la biotecnología, la industria médico-farmacéutica y las neurociencias, que contribuyen al objetivo de salud y bienestar. También se han establecido programas para el desarrollo de energías renovables, entre otros. Estos programas tienen en cuenta los ODS y las metas comprometidas.
Además de sus funciones principales, el CITMA propone políticas científicas y ambientales que contribuyen directamente a la implementación de los ODS. Entre estas políticas se encuentran la Estrategia Ambiental Nacional, la Estrategia de Transición hacia una Economía Circular y el Plan Gubernamental para el Enfrentamiento a delitos e ilegalidades relacionados con los recursos naturales. También se destaca el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida, que abarca todas las metas de los ODS y se refleja en un plan nacional de desarrollo económico y social hasta el año 2030.
De acuerdo con la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba participa activamente en convenios internacionales y defiende el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. “Se busca acceder a financiamientos que permitan implementar estas cuestiones en los países en vías de desarrollo. El país ha presentado un informe nacional voluntario y ha establecido metas concretas para el año 2030, como aumentar el uso de energías renovables y la protección de ecosistemas. Para lograr todo esto, se ha implementado un sistema de gestión de gobierno basado en la ciencia, la innovación y la integración de todos los actores y organismos involucrados”, señaló.
En cuanto a la educación superior, destacó que su contribución es vital en la formación de personas preparadas para comprender la complejidad del medio ambiente y enfrentar desafíos como desastres naturales.
“La integración entre la universidad y la sociedad, a través de la extensión universitaria, es crucial para avanzar y retroalimentarse mutuamente”.
Hacia un futuro inclusivo, investigativo y de calidad
Destacados expertos y representantes de instituciones educativas de la región compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación superior en el futuro en el contexto de Universidad 2024, en el panel «Prospectiva de la UNESCO para la Educación Superior del futuro. Visión desde el contexto latinoamericano y caribeño».
Miriam Alpizar, viceministra del Ministerio de Educación Superior (MES), enfatizó la importancia de considerar la educación superior como un bien público, social y un derecho universal. Alpizar resaltó el compromiso con la inclusión, la calidad, el aporte a los objetivos de desarrollo sostenible, la producción de conocimiento y la investigación científica, así como la integración, la internacionalización y la innovación como condiciones fundamentales para el desarrollo.
Además, hizo hincapié en la relevancia de la justicia social, la inclusión y la formación de profesionales integrales capaces de abordar de manera cooperativa cuestiones complejas.
El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Fráncesc Pedró, invitó a todos los presentes a participar en la última reunión preparatoria de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) más cinco que se llevará a cabo en los próximos días, así como en la conferencia que se celebrará en Brasilia en marzo.
Destacó que la CRES más cinco es un evento único que permitirá analizar los avances y desafíos de los últimos cinco años en educación superior desde la CRES 2018 en Córdoba, Argentina. Además, señaló que esta conferencia brindará la oportunidad de establecer la agenda política en educación superior para la próxima década.
Durante su intervención, Pedro identificó tres elementos clave que requieren atención en el contexto de la educación superior en la región. En primer lugar, hizo un llamado a incrementar la inversión en investigación en las instituciones de educación superior, ya que actualmente una gran proporción destina un bajo presupuesto a esta área. En segundo lugar, resaltó la necesidad de abordar la inequidad en el acceso y la graduación en la educación superior, pues las probabilidades de acceder a ella varían significativamente según el quintil socioeconómico al que se pertenezca. Por último, Pedró subrayó el desafío de mejorar la calidad y pertinencia de la enseñanza, así como de fomentar la diversidad de áreas de estudio.
Al intervenir en el panel, Oscar Domínguez Domínguez, Presidente de ENLACES, destacó la importancia de los esfuerzos de paz en el mundo.
Explicó el proceso de ENLACES, mencionando los espacios previos en las conferencias mundiales de educación superior, como ENLACES 96 en Cartagena y Córdoba 2018. Estos espacios permitieron la creación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, ENLACES. Resaltó la fuerza de voluntades y la dedicación de muchos actores de la educación superior en la región latinoamericana y caribeña que han trabajado durante años para consolidar este espacio reconocido por la Celac.
Domínguez comentó sobre la conformación de ENLACES, que incluye más de diecisiete organizaciones que abarcan México, Centroamérica, el Caribe y llegan hasta la Patagonia y Chile. Subrayó la participación no solo de las grandes y reconocidas organizaciones de educación superior latinoamericanas, sino también de los trabajadores y estudiantes, quienes forman parte activa de este espacio.
En relación con las palabras de Fráncesc Pedró, Oscar Domínguez Domínguez mencionó que ENLACES se ha propuesto mantener la discusión de la educación superior entre cada Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). Además, señaló que ENLACES ha realizado un diagnóstico y ha planteado apuestas para el futuro de la educación superior, en sintonía con las fechas clave de las próximas CRES en 2028 y 2032, así como la Conferencia Mundial de Educación Superior.
Reconoció que los entornos cambiantes y las sorpresas que surgen hacen necesario revisar constantemente las acciones y propuestas.
Anunció que ENLACES participará en la redacción del documento final que se producirá en la CRES más cinco en Brasilia, destacando su complacencia por esta oportunidad de contribuir al proceso.
En el panel, el Presidente de ENLACES, expresó su opinión sobre la importancia de la innovación pedagógica en el contexto económico actual. “Nuestra juventud no está dispuesta a aceptar más de lo mismo. Debemos inventar y hacer algo diferente para lograr un cambio”, afirmó.
Además, hizo hincapié en la necesidad de mirar más allá de la educación superior y prestar atención a los niveles educativos previos. “Tenemos que voltear a mirar lo que está sucediendo en educación preescolar y básica, porque ahí necesitamos actuar”, destacó.
En cuanto a la inclusión y la diversidad, señaló que son deudas sociales pendientes en la educación superior. “Tenemos una educación superior excluyente en el discurso, a pesar de nuestras historias e instituciones que hablan de inclusión. Necesitamos trabajar en una promoción real de la inclusión”, subrayó.
Asimismo, Domínguez hizo énfasis en la importancia de promover la sostenibilidad y el desarrollo sostenible como compromisos humanos. “Debemos darle la posibilidad a las futuras generaciones de disfrutar de este planeta”, enfatizó.
En relación a la adopción de tecnologías educativas, dijo que deben ser utilizadas para potenciar las capacidades humanas, no solo con fines económicos. “La inteligencia artificial y otros avances científicos deben ser herramientas para el uso y la potenciación de las capacidades humanas”, afirmó. (ALH)
Lisandra Fariñas Acosta y Abel Padrón Padilla/Cubadebate