El CEFAS trabaja en aplicaciones de las tecnologías digitales tridimensionales en la oftalmología infantil. Foto: Perfil en Twitter del CEFAS.
El CEFAS trabaja en aplicaciones de las tecnologías digitales tridimensionales en la oftalmología infantil. Foto: Perfil en Twitter del CEFAS.

La impresión 3D de dispositivos médicos, como una placa de dermoexpansor empleada en el trasplante de piel, demuestra la efectividad de esa tecnología para cubrir necesidades específicas en el sector de la salud en la provincia de Matanzas.

Ramón Quiza Sardiñas, director del Centro de Estudio de Fabricación Avanzada y Sostenible (CEFAS), declaró que el dispositivo se encuentra en fase de prueba, para comprobar la resistencia del material al desgaste y a las sustancias usadas para la esterilización.

Explicó que el CEFAS, perteneciente a la Universidad de Matanzas, desarrolla una iniciativa denominada Salud 3D que forma parte del programa provincial de encadenamientos productivos, dirigido a introducir tecnologías afines a la Industria 4.0 en el sector sanitario.

«Hicimos prótesis de cráneo personalizadas, algunas piezas de repuesto, también dispositivos como un portajeringa para las punciones, y en este momento trabajamos junto al Hospital Pediátrico provincial Eliseo Noel Caamaño con la meta de imprimir en 3D armaduras de espejuelos personalizados para niños, un empeño aún en ciernes», detalló.

«Identificamos necesidades y potencialidades en salud para introducir avances en materia de impresión, escaneo y modelación, se formalizaron estas tecnologías y se realizaron estudios con el fin de validar; muchos médicos nos tocan a la puerta para imprimir diferentes componentes y no damos abasto», señaló.

El también Doctor en Ciencias refirió que el CEFAS pretende crear una mipyme u otra unidad de base tecnológica para hacer sostenible en el tiempo sus servicios al sector sanitario, que pretenden suplir en parte la carencia de equipamiento médico debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos.

«La hostilidad del gobierno estadounidense nos obliga a ser cada día más creativos; ojalá más personas e instituciones incursionaran en la impresión 3D en el país y compartieran sus conocimientos entre todos para beneficio de nuestro pueblo», significó el investigador. (ACN)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *