Del 1ro al 12 de septiembre de 2025, con participación de especialistas matanceros, se desarrolló un ciclo de talleres diagnóstico-participativo «Escalado de los microorganismos benéficos autóctonos en Cuba», en el marco del Proyecto Internacional FEF SystemAgrOH.
La iniciativa, dirigida a optimizar la producción y aplicación de tecnologias de microorganismos benéficos (MAB) para la seguridad alimentaria, reunió a investigadores nacionales e internacionales, productores agrícolas y instituciones clave del sector agropecuario cubano.
El taller se enfocó en realizar un diagnóstico participativo sobre las condiciones, escenarios y planificación para escalar la producción y uso de MAB en Cuba. Estos microorganismos —bacterias, hongos y otros microbios nativos— son esenciales para mejorar la fertilidad del suelo, controlar plagas de forma natural y reducir el uso de agroquímicos, alineándose con los principios de la agroecología y el enfoque «Una Salud» (One Health) que integra sostenibilidad ambiental, bienestar animal y salud humana.
El evento contó con la participación del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), de Francia, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), la Estación Experimental Indio Hatuey de Matanzas, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Matanzas y productores de diversas provincias cubanas. Esta colaboración internacional y multisectorial refleja el compromiso de Cuba con la innovación agrícola basada en ciencia y soberanía tecnológica.
La producción escalada de MAB autóctonos permitirá reducir la dependencia de insumos importados, de capital importancia en el contexto actual de Cuba; fortalecer sistemas agrícolas resilientes ante el cambio climático, mediante prácticas agroecológicas validadas científicamente, además de capacitar a productores locales en técnicas accesibles y de bajo costo, asegurando la adopción efectiva de estas tecnologías.
Los resultados del taller servirán para diseñar una hoja de ruta que incluirá planes de producción descentralizada de MAB en cooperativas y polos productivos, el desarrollo de políticas públicas integradas que prioricen la salud de los ecosistemas y la productividad agrícola y la creación de sinergias con proyectos regionales como CaribGREEN, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que promueve prácticas agroecológicas en el Caribe.
El proyecto FEF SystemAgrOH se enmarca en los esfuerzos de Cuba por implementar el enfoque «Una Salud», que ya impulsa instituciones como el CENSA a través de investigaciones en sanidad animal y vegetal . Además, la Estación Indio Hatuey —con su trayectoria en sistemas agrícolas integrados y bioenergía— aporta tecnologías clave para el manejo sostenible de pastizales y cultivos.
Este ciclo de talleres refuerza la estrategia cubana de soberanía alimentaria mediante la innovación biotecnológica y la colaboración internacional. La escalada de MAB autóctonos no solo beneficiará a la agricultura nacional, sino que posicionará a Cuba como referente regional en agroecología y sostenibilidad.