La editorial matancera, en conjunto con el Instituto Cubano del Libro, presentó este 13 de septiembre seis títulos en el tradicional espacio “Sábado del Libro”, del centro histórico de La Habana.
Estos textos incluyen la obra teatral “Huevos”, de Ulises Rodríguez Febles; los poemarios “Sale el sol por oriente”, de Alfredo Zaldívar; “Canciones eslavas”, de Jesús Lozada Guevara; “Con la mano equivocada”, de Daniel Cruz Bermúdez; “Ceremonias del huésped”, Mercedes Melo Pereira; y las crónicas “Parece que fue ayer”, de Laidi Fernández de Juan.
Los libros seleccionados son las publicaciones más recientes en el catálogo de la editorial, comentó su director Alfredo Zaldívar.
Además, representan el imaginario cubano desde distintos géneros y categorías literarias. En el caso de la poesía, se incluyen décimas, sonetos y versos libres. Asimismo, están presentes la literatura para niños, la dramaturgia y narrativa.
“Tratamos de cubrir una representación genérica para dar un abanico más o menos de lo que está haciendo la editorial en estos momentos”, añadió Zaldívar.
“El temblor aprensivo de la poesía”
Los cuatro poemarios presentados, cada uno respetando la lírica, el estilo y la visión de sus autores, son expresiones, algunas más barrocas y otras más sencillas, de la poesía cubana contemporánea.
En ellos, autores como Jesús Lozada Guevara buscan salirse de las normas métricas logrando textos innovadores. Este es el caso de su poemario “Canciones Eslavas”, que en palabras del editor Derbys H. Domínguez , es un libro gráfico, experimental, que está cerca de las vanguardias.
De igual forma, Daniel Cruz Bermúdez, en el texto “Con la mano equivocada” lleva la décima a un nivel experimental, al buscar expresión de identidad mientras se aleja de la oralidad, afirma el escritor Virgilio López Lemus, quien presentó el libro.
Sin embargo, inspirar la poesía en la tradición oral o en historias pasadas también resulta provechoso, porque convierte la leyenda en memoria colectiva.
Ejemplos de ello son el cuaderno de sonetos “Ceremonias del huésped”, de Mercedes Melo Pereira, suerte de bitácora de viajes y el libro infantojuvenil «Sale el sol por el oriente» de Alfredo Saldívar, que presenta al personaje de Niño Pérez, quien narra historias y recopila versos de Tío Don Seboruco, un personaje popular de Matanzas.
“Las historias del aquí y el allá”
La constancia por mantener la memoria es un punto en común entre el texto de Alfredo Zaldívar y “Parece que fue ayer”, de Laidi Fernández de Juan, un libro de crónicas, atravesado por el humor, que presenta las memorias de la autora y su familia, integrada por personalidades de la cultura cubana.
Ambos retratan experiencias, propias o colectivas a partir de personajes. En el caso de Laidi, también rememora a grandes figuras de la literatura latinoamericana desde la mirada de la niña quien está viendo en el presente a esos que la rodearon, describió Omar Valiño en su intervención .
Escribir sobre el pasado ha sido una tradición, más que milenaria, perenne. La literatura ha contribuido a reconstruir y mantener la memoria histórica por generaciones, pero ¿Es el pasado solo para recordar?
La obra teatral “Huevos”, escrita por Ulises Rodríguez Febles, muestra cómo cambian totalmente las perspectivas de un país con el pasar de los años, por ello la necesidad de mirar atrás para analizar y corregir los errores del ayer que puedan perdurar en la actualidad.
Aunque las temáticas y los géneros de cada uno de los libros presentados en este encuentro literario son diversos, todos comparten el mismo propósito: representar a las tantas realidades del país. (ALH)