La obra de Arístides Mestre y Hevia consistió en un constante esfuerzo por estudiar y divulgar en Cuba los avances de la ciencia mundial. Así lo hizo, sobre todo, con la evolución, la genética y la neurología.

El 28 de noviembre de 1865 nació en La Habana el destacado científico cubano Arístides Mestre y Hevia. En la formación que recibió influyeron la obra de su padre, el médico Antonio Mestre, y las enseñanzas del naturalista Felipe Poey.

En 1887, Arístides, se graduó como Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana. En su tesis trató los colores en los animales y su relación con el ambiente y el sexo. Años después, en 1899, obtuvo el grado de Doctor en Medicina.

Como profesor de la Universidad de La Habana impartió varias asignaturas como Geología, Paleontología y Antropología, entre otras. Durante la guerra de 95 visitó Estados Unidos y varios países de Europa y América Latina. Al regresar a Cuba en 1990 ofreció un curso libre y gratuito sobre “Clínica de Patología Mental y enfermedades del Encéfalo”.

Se desempeñó como ayudante en el Jardín Botánico de La Habana. En 1904 obtuvo una plaza de catedrático auxiliar conservador en el Museo de Historia Natural de La Universidad de La Habana.

Realizó investigaciones con destacadas figuras como Luis Montané y Carlos de la Torre. Defendió la teoría darwinista de la evolución y propuso su enseñanza en la escuela cubana. Lo mismo hizo con la ciencia de la genética.

En 1920 asumió la dirección del Museo Antropológico de la Universidad de La Habana. Integró la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y la Sociedad de Historia Natural “Felipe Poey”. Publicó una amplia bibliografía científica en la Revista Médica Cubana y en la Revista de Letras y Ciencias, entre otras.

Dentro de sus libros se destacan: Elogio del doctor José I. Torralbas (1905), Los nidos de las aves y su filosofía (1908) y Curso de biología (instrucción general y trabajos prácticos) (1910). También dio a conocer Las ciencias zoológicas en nuestra universidad (1916), Las leyes de la herencia y la biología aplicada (1918), Sobre asistencia, tratamiento y educación de los niños anormales (1927) y Curso de antropología general (1929).

Arístides Mestre y Hevia falleció en La Habana el 5 de septiembre de 1952. Como naturalista, antropólogo y neurólogo, sus aportes a la ciencia cubana fueron perdurables.(LLOLL)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *