Carlos Manuel Puebla Concha fue un compositor y guitarrista que cultivó los más diversos géneros de la música popular cubana, como el bolero, el son, la guaracha y el sucu-sucu.

Nació el 11 septiembre de 1917. De inicio se formó autodidácticamente, y luego estudió en el Seminario de Música Popular dirigido por el pianista y musicólogo Odilio Urfé.

En 1931 comenzó a trabajar en la radioemisora manzanillera CMKM, y posteriormente se trasladó para Matanzas, donde integró un trío con el que se presentó en la Corte Suprema del Arte, competencia en la que ganó un segundo premio.

Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero. No obstante, su temperamento lo empujaba al mundo de la música, y cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacía sonar por el camino. De su hermano recibió las clases de guitarra.

En La Habana Carlos Puebla integró el trío La Clave Azul, y en 1952, con un grupo que llamó Los Tradicionales, trabajó durante diez años, hasta 1962, en la Bodeguita del Medio.

En Montevideo, Uruguay, actuó en el Palacio Peñarol, y en Chile se presentó con el poeta Pablo Neruda, con quien grabó un disco. En Caracas estuvo en la Asociación Venezolana de Periodistas y en la Universidad, y se presentó además en París, México, Bolivia, Panamá, Nicaragua, España y Portugal.

Realizó además giras por Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Brasil, Mongolia, Corea, Italia, Alemania, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Bélgica y Angola.

La música de Carlos Puebla, considerado el Cantor de la Revolución, aparece en los filmes Alba de Cuba, Estado de sitio, de Costa Gavras, y Nuestro hombre en La Habana.

Entre otras obras legó a la música cubana el Canto a Camilo, la Elegía por Salvador Allende, Emiliana, Este amor de nosotros, Este es mi adiós y Gracias, Fidel.

Enriquecieron también su trayectoria las canciones La primera mujer que amé, Y en eso llegó Fidel, Los caminos de mi Cuba, ¿Quién se lo iba a imaginar?, Quiero hablar contigo y Cuenta conmigo.

Como pieza relevante, será recordado por su canción dedicada al Che Guevara, Hasta siempre, Comandante.

A Puebla se le empezó a llamar Juglar de la era moderna. Su obra musical abarca más de setenta piezas en las cuales, con su característico sentido del humor, aborda temas sociales y tradicionales. Unió a sus facultades de música la de ser un poeta. Cantó los hechos más relevantes de la historia del pueblo cubano, y fue el cronista por excelencia de todo el acontecer nacional desde el triunfo de la Revolución en 1959.

Falleció el 12 julio de 1989. Su tumba se encuentra en el cementerio de Manzanillo, donde fue grabado este epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta.

Un comentario sobre «Carlos Puebla en el recuerdo»
  1. En cualquier lugar que se mencione a Cuba, musicalmente, hay tres canciones que no pueden faltar, y siempre inician el recuento, la Guajira Guantanamera, Cuba, que linda es Cuba y Hasta siempre, Comandante, esta última, la más conocida de nuestro Carlos Puebla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *