La enfermedad de Parkinson constituye la segunda causa  de afecciones  neurodegenerativas en el mundo luego de la demencia por alzheimer.

Según el especialista en Primer Grado en Neurología Edel Martínez Rodríguez aunque su mayor incidencia radica en hombres mayores de 60 años existen manifestaciones en edades juveniles con un menor porciento.

«Hasta el año 2020 aproximadamente más de 9 millones de personas en el mundo padecían Parkinson y se estima que para este año alcance la cifra de 14 millones.

«Es una enfermedad puramente motora que se caracteriza por dificultades en el movimiento, el lenguaje, la lentitud para caminar, los temblores y la pérdida del equilibrio que se agravan con la evolución de la enfermedad.»

Otros síntomas como la depresión, trastornos autonómicos y urinarios preceden el diagnóstico de la enfermedad . Aunque hasta el momento este padecimiento no tiene cura puede existir mejoría con la ayuda de los fisiatras, psicólogos y especialistas  de Medicina Interna.

En la provincia de Matanzas cuentan con un Servicio General de Neurología en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez para tratar a estos pacientes. Además 18 consultas multidisciplinarias se extienden por toda la provincia para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.

El  Día Mundial de Concientización sobre la Enfermedad de Parkinson rinde homenaje a James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.

La cooperación de la familia y la comunidad es muy importante para asegurar una mejor calidad de vida a estas personas durante todo el ciclo de una enfermedad lenta y dolorosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *