De cara a comicios generales este año, el Tribunal Electoral (TE) de Panamá reiteró que la etapa de veda para los candidatos rige hasta el 2 de febrero próximo.

El máximo organismo que organiza y vela por la consulta precisó que la norma atañe a todos los aspirantes a cargos de elección popular y a los partidos.

La medida, precisaron, establece la prohibición para efectuar actividades y promover programas de gobierno.

El TE precisó que a partir del 3 de febrero de 2024 se inicia formalmente la campaña política con actividades proselitistas de cara al sondeo del 5 de mayo de este mismo año, por un periodo de 90 días.

Entre las prohibiciones de la veda electoral sobresalen la difusión de propaganda electoral, pagada o donada a favor o en contra de ciudadanos o partidos, al igual que las caravanas y concentraciones.

Deben abstenerse además de repartir artículos promocionales, el patrocinio de eventos en los que se utilice el nombre del partido y la pauta en medios de comunicación convencionales y digitales.

El artículo 257 del Código Electoral señala que la campaña electoral es el conjunto de actividades pagadas que desarrollan los partidos políticos, precandidatos y candidatos durante un periodo determinado, destinadas a captar apoyo del electorado.

Mientras el artículo 259 establece que son medios de difusión de la propaganda electoral los medios de comunicaciones tradicionales: canales de televisión, abiertos como cerrados, por satélite o microondas, las emisoras de radio, la prensa escrita y el cine.

Además incluye a los medios de comunicación digitales: la versión digital de los medios tradicionales, Internet y redes sociales, los centros de cuentas o de llamadas a través de telefonía fija o celular, los centros masivos de perfiles digitales.

Otras expresiones con similares restricciones deben acatarse por la propaganda electoral fija o móvil, a través de artículos promocionales, las cuentas y contenidos de redes sociales patrocinados o pagados, directa o indirectamente, por aspirantes, precandidatos candidatos o las diversas toldas.

Por su parte, el presidente del Tribunal Electoral de Panamá, Alfredo Juncá, urgió a la población a denunciar “el uso de los recursos del Estado para influir en las elecciones” , en las que ocho candidatos se disputarán la presidencia de la República para el periodo 2024-2029.

El 5 de mayo venidero, los panameños decidirán en las urnas al nuevo presidente y vicepresidente del país, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 71 diputados a la Asamblea Nacional.

Con el voto elegirán además a 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales, todos con sus respectivos suplentes, para el período del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029. (ALH)

Tomado de Prensa Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *