Esta práctica permite reducir la cantidad de cemento y arena que habitualmente se requiere para elaborar el mortero en la construcción, gracias a una producción en cadena entre la propia fábrica, trabajadores por cuenta propia y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas, precisó.
A decir del doctor en ciencias García Dihigo, se realizaron estudios por parte de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas para evaluar la resistencia de las nuevas mezclas a factores como la compresión, hasta ahora con un resultado favorable.
De acuerdo con el investigador, quien preside la filial provincial de la Academia de Ciencias de Cuba, como parte del Programa se ejecutan otros proyectos, entre ellos uno relacionado con el estudio de las barreras que se interponen en el encadenamiento productivo en el sector agrícola, desde el campesino hasta el destinatario final.
Se trata de un análisis integral centrado en cultivos como el frijol y la yuca, la meta es aportar soluciones para el mejor funcionamiento de las cadenas en las que intervienen varios actores, afectadas por problemas de contratación, la falta de recursos, y el impago a los productores, entre otros elementos, consideró.
El Programa Territorial de Encadenamientos Productivos en Matanzas permite implementar diferentes propuestas que desde la ciencia contribuyan a resolver problemáticas socioeconómicas de la provincia, a partir del aval de un grupo de expertos de diferentes disciplinas. (ACN)