La tradición y los resultados en cuanto a variedades, labores en los pañales y rendimientos de la piña fueron compartidos con productores, especialistas e investigadores durante la realización del segundo taller de intercambio, en esta ocasión dedicado al manejo agrotécnico del cultivo e industrialización, convocado por el Proyecto Cubafruta y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo.
Explicó el Máster en Ciencias Luigi Partenza, coordinador de esa entidad, sobre el objetivo de socialización de buenas prácticas para lograr mejores resultados, dado el esfuerzo que en Cuba se realiza ante la falta de insumos, y las alternativas aplicadas, entre ellas el uso de biofertilizantes y medios biológicos.
Se debatió sobre temas relacionados con el estado actual y proyecciones para los frutales, principales plagas y enfermedades que afectan las plantaciones, requerimientos de nutrientes, vías de aplicación, uso de microorganismos eficientes, manejos agrotécnicos y proceso de industrialización a partir de la inserción en el mercado internacional de una cadena productiva que incluya jugos integrales, rodajas, jaleas, piña en trozos y fruta fresca.
Concretar los puntos de venta en los municipios dedicados al cultivo de piña, completar la línea de procesamiento en el combinado industrial Victoria de Girón, de Jagüey Grande, y socializar las experiencias del encuentro resultaron acuerdos del segundo taller del proyecto Cubafruta, el cual apuesta por su avance, consolidación y sostenibilidad. (ALH)