Dentro de las personalidades de la ciencia mundial que José Martí admiró y mencionó estuvo el botánico estadounidense Asa Gray.

Hace 215 años, el 18 de noviembre de 1810, nació en Nueva York el eminente botánico estadounidense Asa Gray. Se graduó como médico en el Fairfield College en 1831, pero abandonó esta profesión para dedicarse a estudiar las plantas. Impartió clases de botánica en el Gimnasio de Utica, ciencia que siempre había sido su gran pasión. Visitó Europa de 1838 a 1839 y de 1850 a 1851, para realizar investigaciones. Desde 1842 fue profesor de Historia Natural en la Universidad de Harvard.

Conoció a Charles Darwin en 1851, del que fue gran amigo y corresponsal. A pesar de sus fuertes creencias religiosas se le considera el introductor de la teoría darwiniana en los Estados Unidos, de la cual fue uno de sus primeros y más entusiastas defensores.

Asa Gray en 1864. Archivo del autor.

Colaboró ampliamente en los Annals of the Lyceum of Natural History of New York, institución donde comenzó sus estudios, sobre todo en el campo de taxonomía, las cuales le convirtieron en el botánico más famoso de su época. Creó el herbario de la Universidad de Cambridge, que llegó a ser el mayor del país. Con su labor contribuyó a la unificación del conocimiento taxonómico de las plantas de Norteamérica.

Con sus múltiples obras, Asa Gray alentó y popularizó el estudio de la botánica, a la que dio un enfoque evolutivo. Entre ellas sobresalieron: A flora of North America (1838-1843), Manual of the botany of the northern United States (1848) y Darwiniana: essays and reviews pertaining to darwinism (1876). Se le llegó a considerar «el botánico más destacado del mundo».

Fue miembro respetado y distinguido de las sociedades científicas e históricas más prestigiosas del mundo, como la Royal Society de Londres y el Instituto Francés. Desde 1844 hasta su muerte a los 79 años, el 30 de enero de 1888. Asa Gray vivió en Cambridge, Massachusetts, en una casa de Garden Street que hoy es un Monumento Histórico Nacional.

Gray en Martí

Sobre Asa Gray, uno de los darwinistas más reconocidos de su época, José Martí emitió varias valoraciones. Tras la muerte del científico, el 30 de enero de 1888, el cubano se hizo eco de la noticia. Le llamó “…gran botánico…” en carta a La Nación, de Argentina, que este diario incluyó en sus páginas el 22 de abril, mientras que en otra publicada una semana después lo resaltó como un “botánico famoso”.

En una de las correspondencias que José Martí envió al periódico mexicano El Partido Liberal, donde se publicó el 21 de marzo, señaló:

“…ha muerto Asa Gray, el gran botánico que halló en las plantas la misma vida ordenada y ley universal que en las demás familias de la naturaleza…”.

Sello postal de una emisión estadounidense de 2011 dedicada a Asa Gray. Archivo del autor.

El 7 de abril de 1888, en este mismo diario, José Martí incluyó otra valoración de esta personalidad de la ciencia mundial:

“…demostró en la flora de América el tipo primario, la lucha por vivir y la persistencia del predominante, que en todos los órdenes de seres vivos creyó hallar Darwin, quien siempre miró a Gray como a su hermano”.

En otro trabajo suyo, “Bronson Alcott, el platoniano”, José Martí volvió a presentar una imagen muy elogiosa de este científico, cuando planteó:

“…el botánico Asa Gray, que empezó la vida de curtidor y labriego y murió celebrado, dondequiera que hay ciencia, como el teniente mayor de Darwin y el que más ayudó a demostrar la doctrina envolvente de la vida en el reino de las plantas, donde, según él, en constante combate por existir, lo superior excluye a lo inferior, y lo predominante sobrevive”.

Portada del libro Flora de Norte América. Archivo del autor.

Dentro de los “cuadernos de apuntes”, José Martí anotó sobre esta figura:

“Los sabios conocen su ‘flora de N[orte]. América’, y todo el mundo su texto de botánica: y la ciencia es tal, y tal fue su honradez, que cada edición salía como enteramente nueva de sus manos, con yerros corregidos, y el juicio anterior rehecho o deshecho según las pruebas. Su servicio no ha sido solo desarrollar la Botánica; sino, por el orden de ella, los conocimientos generales. (De Asa Gray, el amigo de Darwin)”.

Portada del libro The elements of Botany. Archivo del autor.

Se refirió el cubano, en el primer caso, al libro A Flora of North America: containing abridged descriptions of all the known indigenous and naturalized plants growing north of México; arranged according the Natural System (1838-1840), que Asa Gray publicó en dos volúmenes, junto al médico y botánico norteamericano John Torrey (1796-1873), quien fuera su profesor y tutor. Esta relevante obra, uno de los primeros libros publicados por Gray, tuvo múltiples ediciones posteriores. Aún es un libro de referencia.

El texto de botánica que mencionó José Martí a continuación es The elements of Botany for beginners and for schools (1887). Formó parte de la colección Gray’s Lessons in Botany realizada por la American Book Company. En este libro su autor condensó y actualizó varias obras suyas publicadas anteriormente: The elements of Botany (1836), First Lessons in Botany and Vegetable Physiology (1857), How Plants Grow: A Simple Introduction to Structural Botany (1858) y How Plants Behave (1872). Tuvo numerosas ediciones. By Asa Gray. New York, Cincinnati, Chicago. American Book Company.

Para José Martí, fiel defensor del conocimiento científico, la personalidad de Asa Gray era digno de alabanza. El hombre que hizo de la botánica evolutiva una disciplina reconocida, había marcado en su tiempo un derrotero para la investigación. Por esta razón su obra quedó inmortalizada junto a la del cubano que lo admiró como hombre de ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *