Disímiles animales deambulan a diario por las calles de Matanzas. La urbe yumurina resulta una de las de mayor sobrepoblación callejera. Una medida para evitar el contínuo crecimiento de estas poblaciones deviene la estirilización animal responsable desde edades tempranas.
La doctora veterinaria, Arianna Rivera Cueto, explicó que el mejor momento para esterilizar a un animal deviene luego de cumplidos los seis meses de edad, sea hembra o macho.
«Lo más importante de esterilizar un animal, no solo callejero, es para evitar principalmente la sobrepoblación animal. También con esto evitamos biometrías, tumores mamarios, quistes ováricos, infecciones vaginales y TTV», agregó.
Los TTV son tumores transmitidos a través del coito entre los dos animales.

La provincia cuenta con numerosos proyectos dedicados al cuidado y a la protección animal como Bac Matanzas Esperanza Atenas, Peluditos Matanzas, Apac Varadero, entre otros. Todos estos proyectos, en mayor o menor medida, organizan campañas de esterilización, autofinanciadas y completamente gratuitas.
Lorena Montes Peña, Coordinadora de Bac Matanzas Esperanza Atenas, explicó que por lo general su proyecto realiza estas campañas de manera mensual, y en ocasiones dos veces al mes de tener las condiciones materiales.
«Lograr esto se nos dificulta enormemente por la falta de medicamentos y los altos precios que tienen», explicó.
Rivera Cueto comentó que muchos son los veterinarios que colaboran con los proyectos en estas campañas, en dependencia de los medicamentos con que cuenten, los hilos de sutura, las donaciones recibidas de la población.
Además de las camapañas, estos proyectos de bienestar animal ofrecen servicios de esterilización gratuita a centros de trabajo que acogen callejeros y a personas con mascotas con dificultades económicas.

Montes Peña explicó que para poder esterilizar un animal no pueden hacerlo en las calles o en las propias entidades donde habita, debido a los cuidados necesarios para el cierre de la herida de esterilización.
«Nosotros les ofrecemos un tránsito en las casas de nuestros coordinadores y colaboradores. Es por esta razón que a veces no podemos abarcar tanto como quisiéramos, debido a que no tenemos mucho espacio y estos animalitos requieren el tránsito durante al menos 20 días».
La divulgación de información y concientización de las personas resulta vital para evitar la sobrepoblación animal, los abandonos continuos y lograr un control de la natalidad.