En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) es fundamental destacar la importancia de la prevención y la educación en torno a esta infección viral que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Esta es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel global. Datos actualizados confirman que existen más de 100 tipos identificados, y algunos de ellos pueden llegar al extremo de provocar cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer como el de ano, pene, vulva, vagina y orofaringe.
En tal sentido, a pesar de los avances en la vacunación y detección temprana, sigue siendo una preocupación global de salud pública. Se estima que cada año se diagnostican aproximadamente 570 mil nuevos casos de cáncer relacionado con el VPH a nivel mundial.
Por ello resulta tan importante la vacunación. Ésta se convierte en una herramienta crucial para prevenir la infección y reducir el riesgo asociado. Se recomienda por los especialistas la vacunación tanto en niñas como en niños para lograr una protección efectiva.
Así mismo, un papel vital resulta la detección temprana. Por ello, es fundamental realizar pruebas, las cuales tienen el objetivo de identificar posibles infecciones y prevenir la progresión a enfermedades más graves.
También se insiste, por parte de especialistas y promotores de salud, en la importancia de la educación y concienciación sobre aspectos del virus, su prevención y los riesgos, además de fomentar hábitos de vida saludables, la adopción de medidas preventivas, y la realización de sexo seguro.
En Cuba, científicos de los centros de investigación del Grupo Empresarial BioCubaFarma y especialistas de la industria biofarmacéutica trabajan en el desarrollo de una vacuna contra este virus.
«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, citado por el Minrex.
El especialista ahondó en la importancia de esa futura vacuna, destacando que es una oportunidad de proteger a la población femenina en lo fundamental, ante un problema de salud como lo es el cáncer cervicouterino y otras lesiones asociadas a la infección del VPH.
La meta, según sus declaraciones, es llegar a vacunar a la población femenina, entre nueve y 15 años de edad, para el año 2030.
En la Jornada Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, una fecha proclamada por la Sociedad Internacional de Virus del Papiloma, recordamos que es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, mediante el contacto con genitales infectados, y que se estima que un elevado porcentaje de hombres y mujeres sexualmente activos podrán contraer al menos uno de los más de 200 tipos existentes del virus de papiloma humano en el transcurso de su vida. No está de más la alerta y la prevención, ¿verdad?.