Sobre sostenibilidad, resiliencia y equidad en los sistemas agrícolas versaron debates y ponencias de la Convención «Producción Animal y Agrodesarrollo, Agropat 2022» con sede en Plaza América, Varadero.
Auspiciada por el Instituto de Ciencia Animal (ICA), la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) y la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Convención cerró sus sesiones este viernes con presentaciones sobre las experiencias de los jóvenes agroecólogos, el impacto del Movimiento Agroecológico Campesino a Campesino (MACaC) y los desafíos por la seguridad, soberanía alimentaria y educación nutricional en Cuba.
La Dra. C. Ondina León Díaz , directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior, insistió en la necesidad de divulgar de las actividades agroecológicas cubanas, el trabajo con los jóvenes en las universidades del país.
Investigadores, profesores, estudiantes, criadores y productores de 18 países, mostraron experiencias y
resultados en los sistemas de producción animal tropical y la protección y utilización sostenible de los recursos naturales.
En la clausura del encuentro los organizadores agradecieron a los 550 participantes entre estudiantes, empresas, organismos nacionales y extranjeros. Destacaron el éxito de la ronda de negocios de la cual resultaron 192 propuestas en pos de alcanzar la soberanía alimentaria cubana.
El director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Luis Alberto Hernández Olivera, lanzó la convocatoria a la Convención Internacional Agrodesarrollo 2023. (PRM)