Desde la creación artística, muta con su obra sin cesar. La visualidad que imprime a cada pieza la hace única por su tipología, tema y recursos. Autodidacta, el artista visual Erich Gonzalez Triana, profesa en cada trabajo un sello que trasciende lo material.

En el campo de las artes, deja una huella por su compresión de la realidad. Triana, muestra un camino donde entrelaza conceptos diferentes, puntos de vista con agudeza en el pensar y la unión inigualable a la literatura.

“No soy graduado de una escuela de arte, solamente un atrevido que ama su trabajo. Lamento mucho incursionar un poco tarde, aunque dice el refrán, ‹‹ no hay mal que por bien no venga››.»

Al hablar de los inicios en esta profesión, debo mencionar a  mi esposa Giselle y su motivación a participar en los diferentes salones convocados por la Asociación Cubana de Artesanos  y Artistas.

Son solo 4 años y mi visión e interés sobre el arte,  ha mutado bastante, sobre todo de cómo hacerlo y expresarlo.”

“He pasado varios cursos y talleres sobre apreciación de las artes. Asistir a exposiciones, compartir con amigos artistas y establecer diferentes puntos de vistas, contribuyó a enriquecer el bagaje personal sobre el tema.

Desgraciadamente no te puedo mencionar profesores, pero sí he tenido las influencias de amigos y artistas. Sus obras y críticas  ayudan a encontrar mi forma expresiva para evolucionar.

 Cabe destacar a las especialistas y críticas de arte Idania Álvarez, Yamila Gordillo y  Helga Moltanvan, al maestro Rolando Estévez y por supuesto el gran Agustín Drake, el cual tengo el inmenso placer de dedicarle dos obras mías y  ser amigo de la familia.”

En la búsqueda de una composición totalmente diferente, Triana, deja ver cuánto ha crecido profesionalmente. Sin importar el tiempo, dedica cada segundo a esbozar una obra diferente y apasionada con mensajes bien logrados.

 “A pesar del poquísimo tiempo que llevo de vida artística, es clara, la manera de ver las realidades en mi obra. Te pudiera hablar de una evolución, no solo es mi punto de vista, también la de amigos, especialistas y artistas con los cuales he colaborado y recibo consejos.

En el contexto artístico mejorar es una constante, sin embargo, mutar a la experimentación y tratar temas menos triviales; que no dejan de ser importantes, provoca cierto temor y lleva estudiar al respecto.»

Porque no quiero, 2020       

«Me refiero a materializar a través de mi obra un sentimiento o una idea del espectador. Esa intención reflejada en satisfacción personal y profesional. Incluso ese propio espectador te sugiere una lectura diferente, sin alejarse del propósito real de la obra al apreciarla, eso es lo que en mi criterio llamo: obra terminada.”

Sus recursos son amplios, como él mismo manifiesta. Tan amplios, que evolucionan entre sí y discursan en paralelo. Piensa, acaricia con sus manos para lograr estética y profundidad. Triana, crece en las artes visuales, un crecimiento aparejado a la indagación de diferentes exponentes cubanos.

 “No siempre fue así;  esto ha ido in crescendo a medida de mi evolución creativa y es algo que con el tiempo cada artista busca en pos de cualificar su legado. Le debo mucho a la observación y comprensión de nuevas formas expresivas.

En las obras de Moisés Finalé, Roberto Diago Durruthy y por supuesto del Maestro Agustín Drake, he encontrado está visualidad. La posibilidad de formular una visión enriquecedora para mi obra y contar a profundidad  un discurso mucho más amplio, es un espectáculo en sí. Llega a ser un recurso que complementa el mensaje, ya que lo utilizas en pos de conectar y hacer de ello algo estridente.

Todo empezó con la cerámica, me quedaba con ganas de más. Empecé a vincular madera, metal, vidrio y  papel. Las instalaciones artísticas son un potencial extraordinario. Ya no me hallo sin algún otro elemento que pueda incorporar a mis obras, siempre y cuando esta misma lo pida.»

 

“Me gusta el discurso sencillo, sin extravagancias conceptuales que lo justifiquen, apoyado en el simplismo de lo figurativo para confeccionar una historia, un ambiente que de paso a la interpretación de más lecturas.

Las disímiles atmósferas propiciadas por el ready- made y el ensamblaje de la pintura objetual, me resultan útiles para connotaciones simbólicas y metafóricas que amplían mis límites en cuanto a contextos artísticos.

Identificarme con alguno en específico es difícil, pienso que quien conozca mi obra, la identifique por esa variedad, ese sería un logro alcanzado.”

El ser humano convertido en elemento esencial en la obra del artista matancero, revela problemáticas, analiza y re -contextualiza bajo una dinámica totalmente interesante. Pone ante sí, retos y anhelos de la sociedad.

 “Trato de tocar temas referentes a las problemáticas sociales, a la relación individual de cada persona con su entorno y a la búsqueda de mensajes.

En la génesis de mi obra, la experimentación con materiales atípicos y formas irregulares van a tono con lo deseado para lograr desarrollarla, ya sea sobre lienzos, esculturas u obras instalativas. Por eso, un elemento que adicione a un lienzo, se puede convertir según el contexto, en un personaje, o una sugerencia al tema en sí.

He tocado aunque muy poco, el tema de la mujer y realidades que la opacan: como la violencia, discriminación,  reafirmación a pensar y sentir distinto a los patrones socialmente establecidos.”

Apasionado de la literatura y de su reflejo en las obras, Triana acompaña cada pieza de ese sentir, a partir del empleo de diferentes recursos.

“Me ayuda bastante, ya sea acompañándola en forma de statement  o plasmada directamente. Esto, a mi entender, le aporta vitalidad, habla desde un sentimiento.

Para mí la literatura es un medio de expresión con el que estoy vinculado directamente, y aunque no soy escritor o poeta, sí colaboro desde hace años  con algunas editoriales matanceras como Ediciones Matanzas y Aldabón en la realización de premios y obras.

La palabra es fuerza y quedó reflejado en el 2020 con mi exposición «Prólogo de una Antología», en la que llegué a materializar 12 poemas de autores matanceros contemporáneos a través de la escultura y obras instalativas . La muestra fue presentada en la UNEAC con motivo de la XIII Feria Internacional del Libro.

Sin dudas reflejar mediante la literatura ciertos temas en mis obras me acompañará. Ya sea amor, religión, política o cualquier otro tema que me llegue de cerca. Es una fuente de inspiración enorme.”

 

Sincretismo, religión, cultura o emigración, forman parte del recorrido del artista  en cada trabajo, que mima con un niño  hasta verlo crecer y madurar en toda su profundidad.

“A través de la historia la migración ha existido bajo el concepto de cambio estructural de condiciones mejorables, hoy en día este fenómeno no ha variado mucho; en si está siendo tendencia a elevarse.

Vivimos la ruptura de sistemas socio-políticos, la decadencia de corrientes artísticas que ya no son tendencias a seguir como referencias para los artistas, incluso el exterminio de ideas y pensamientos obsoletos para generar una armonía en la convivencia de los seres humanos.

Pero la migración continua presente, incluso incrementándose. Se presenta de forma agravante en todos los continentes como efecto pandémico; siendo la causa principal del resquebrajamiento de todo un orden social, porque lastima el carácter de una sociedad que necesita sus ingresos generados dentro de su medio, no desde el exterior, viéndose afectado en este caso también el sistema económico.

 Procesos culturales que se han destrozado o interrumpido en su evolución como parte de la migración. Generaciones enteras que pierden o rechazan su identidad, propicia el olvido de la historia de toda una nación que culturalmente identifica a los pueblos, desarraigando el entorno en el cual se formó la sociedad.

Es un tema que necesita tomarse en serio. Pienso que desde la postura artística se puede fomentar un cambio y tratar el tema más a fondo. Ser reflexivo para inculcar un interés hacia la identidad. No es imposible, es duro, pero si ya identificamos el mal que aqueja, podemos iniciar un programa cívico-artístico para contrarrestarlo desde la cultura.

En mi caso, es mi realidad la que me interesa, aunque muchas sociedades a nivel mundial se identifique; el tema de Cuba ha formado parte de mi obra ya que me toca de cerca.

Me gusta tratarla con los elementos propios del cubano, su idiosincrasia, religión,  anhelos y esperanzas. El sentir de los que migraron no deja de palparse. Se puede abandonar un país pero no se deja atrás el sentimiento, el carácter, las costumbres. Esto afecta no solo a quienes se fueron, también al que dejó atrás.

Con este tema quisiera presentarme en la Bienal de La Habana, y aprovechar que tendrá una posibilidad distinta a años anteriores. El espacio promoverá muchos temas sobre la realidad actual con un discurso amplio. Estoy en ese proceso, aún es pronto pero espero que aprueben este proyecto.»

En esta etapa no ha cesado su quehacer, todo lo contrario. Espacios como el Salón Internacional del Caribe,  la Tercera Exposición de Pequeño Formato y  la muestra colectiva «Seguimos en Combate», por solo citar algunos han contribuido a reinventar cada obra.

“A pesar de las limitaciones, el cambio y las condiciones que ha impuesto esta pandemia, me llevó a  trabajar duro, incluso hasta reinventarme en muchos conceptos y maneras de visualizar el arte.

De llegar a trabajar con materiales atípicos, ver en ellos un potencial y sacarles el mayor provecho posible para conformar mis planteamientos artísticos.

He logrado optimizar el tiempo y estar presente al unísono en varios eventos y convocatorias gracias a la tecnología y las redes sociales.

No solo las redes sociales te empujan a revalidar tus criterios al ver un sinfín de creaciones y estilos, también las personas de una forma u otra interactúan y colaboran conmigo.

El artista colombiano, Diego Bastidas,  revelación en su entorno nacional, me propuso trabajar juntos digitalmente en lo que llaman: cadáver exquisito.

Es como un juego, en los que ambos se involucran y plasman sus estilos, su sello personal y aún así no deja de ser muy interesante el resultado. Esto y otras cosas, han sido para mí muy bueno en todo este tiempo de pandemia y confinamiento.

 La experimentación, probar con diferentes tendencias y apreciar las maneras de ver el arte desde la perspectiva de otros artistas me han aportado mucho. Creo que independientemente que poseo pocas obras, me permite crecer como artista.”

Recientemente fuiste premiado en el concurso Aniversarte de la Galería Gisel Durán por tu instalación Causa y Efecto. ¿Esperabas recibir este premio? ¿Cuánto significó  este reconocimiento para ti?

“Este premio dado por la galería Gisel Durán, que hasta entonces no teníamos vínculos alguno, ha sido una sorpresa total. Lograr este premio en específico me abre una puerta más a varias oportunidades. A medida que más personas conozcan las obras, ya sean críticos, coleccionistas o amantes del arte en general, más legitimación logra el artista, y eso es un reconocimiento muy fuerte al esfuerzo.

A esta convocatoria me presenté con la obra «Causa y Efecto», y en lo particular me tocó de cerca el motivo para materializarla; y lograr que en algún lugar del mundo se identifiquen con una realidad tan personal como para ser premiada, ya eso es un mérito añadido a la factura, al acabado, a los detalles estéticos de la obra.

Muy contento, la verdad, y deseoso de continuar creando.”

¿Cuánto significa para tu carrera como artista  participar en la Bienal de  Arte Contemporáneo de Salerno en  Italia?

“La 4ta Bienal de Arte Contemporáneo de Salerno ha significado mucho, y más aún en mi corto período como creador. Es hasta ahora lo más importante que he logrado.

No le resto mérito a otros certámenes en los que he participado, de hecho en todos me entusiasmo por igual. Pero en este caso su trascendencia me sitúa a un nivel específico y como te decía anteriormente, valida mi quehacer en el contexto artístico.

Al elegirse por obras y no por invitación, la selección corrió a cargo de especialistas de renombre a nivel mundial, y esto es de suma importancia  para un artista emergente, cubano y autodidacta.

 Llegar a un evento como este requiere años de trabajo y estrategias, tales como la visualización de las obras en otras plataformas, conectar con personas que validen la calidad artística de tu labor y un sinfín de sacrificios que debemos cargar para lograr este resultado.

 Resultado que le puede dar un giro a tu vida y no es más que la presencia en importantes circuitos de arte, que independientemente de los posibles beneficios económicos que te puedan llegar, también es premio a la satisfacción y el deseo de continuar creando.

El evento se realizará online, pero con la particularidad de presencia física para los coleccionistas, curadores, especialistas de arte y organizadores de la Bienal.

Esta modalidad semipresencial es especial ya que realizarán las visitas en  áreas expositivas, estarán sin distracción alguna de todo el ajetreo que un evento de esta magnitud provoca. Aunque hubiese sido muy bueno poder asistir.”

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *