El Ministerio de Cultura de Cuba celebrará la Primera Feria de Innovación para el Desarrollo Cultural del 5 al 7 de noviembre de 2025 en la Universidad de las Artes (ISA) de La Habana.
Bajo el lema “Ciencia, conciencia e innovación para el desarrollo sostenible de la Cultura”, el evento constituye la etapa final de un proceso que inició el 5 de junio con la realización de 67 foros en el sector, incluyendo 37 ferias municipales, 15 provinciales y 15 de instituciones nacionales.
Este proceso permitió la presentación de 242 ponencias, la declaración de 55 innovaciones y la articulación de actores para la elaboración de hojas de ruta que solucionen demandas del sector.
La feria nacional funcionará como un espacio de intercambio teórico-práctico para fomentar la cultura de la innovación.
Temas emergentes como el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria cinematográfica y la presentación de un Catálogo Digital Interactivo de las ICC formarán parte de la agenda.
El programa teórico se sustenta en conferencias magistrales que establecerán los ejes del debate. Entre las más destacadas se encuentran:
- “Crecimiento económico y equidad social: las funciones de intermediación de la ciencia y la cultura”, a cargo de Agustín Lage Dávila.
- “Ciencia e innovación y los riesgos globales: una visión desde la Academia de Ciencias de Cuba”, impartida por su presidente, Dr. C. Luis Velázquez Pérez.
- “Innovación y desarrollo: ¿el sector de la cultura?”, por el Dr.C. Jorge Núñez Jover, Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.
- “La Cooperación Internacional, clave para alcanzar un desarrollo sostenible e innovador”, ofrecida por el Sr. Dr. C. Koulsy Lamko, Asesor del Secretario General de la Cooperación Sur.
La feria albergará una amplia gama de paneles que abordarán la innovación desde múltiples perspectivas. Algunos de los más relevantes incluyen:
- Dinámicas de Innovación Cultural: Se presentarán proyectos concretos como la construcción de un laúd medieval en Cuba, la “danza combinatoria” como experiencia coreográfica, y estrategias para la comunicación del patrimonio escénico.
- Soluciones Innovadoras en las Industrias Culturales: Paneles específicos se dedicarán a la música y el espectáculo, con temas como el modelo de gestión de la EGREM en Santiago de Cuba, estudios de cadena de valor de la industria musical y estrategias de inversión extranjera. El ICAIC liderará un panel crucial sobre “El posible impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria Cinematográfica en Cuba”.
- Innovación Cultural desde lo Local: Se socializarán experiencias de base como el proyecto “Finquita del Arte” en Artemisa, que combina arte, agricultura urbana y cuidado ambiental, y la “Enciclopedia digital del Audiovisual Cubano” desde Camagüey.
- Tecnologías Emergentes y Cultura: Este panel explorará el desarrollo de productos tecnológicos como la multimedia interactiva de la Plaza de la Revolución en Holguín y proyectos transmedia como “Raíz Viva” de Santiago de Cuba.
- Transformación Social desde la Gestión Cultural: Se presentarán iniciativas como la metodología para valorizar el patrimonio fotográfico de Santa Clara y proyectos comunitarios que utilizan el arte para el desarrollo local.
El evento servirá también como marco para la entrega de los Premios Nacionales y Anuales de Investigación Cultural 2025, reconociendo la excelencia y la relevancia de la investigación en el sector. (ALH)
