El 16 de julio de 1881 nació en la Habana el antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista cubano Fernando Ortiz Fernández. Este titán de la intelectualidad es considerado el tercer descubridor de Cuba, después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt.
En el año 1940 introdujo el concepto de trasculturación en su obra fundacional Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, señalado por Bronislaw Maniloswski como uno de sus mayores aportes a la antropología cultural.
Aportes étnicos de procedencia africana
Ortiz Fernández realizó importantes aportes en diversos campos del conocimiento. Desde el punto de vista de los estudios arqueológicos, las investigaciones iniciales se centraron en las culturas aborígenes de Cuba, y posteriormente incursionó en temas relacionados con grupos étnicos de procedencia africana.
Entre los aspectos más relevantes en sus obras se encuentran el histórico, en Los negros esclavos(1916); el filológico, en Glosario de afronegrismos (1924), y el etnográfico y folklórico en La africanía de la música folklórica de Cuba (1952) y Los bailes y el teatro de los negros en el Folklore de Cuba (1953).
Además, intervino en la fundación de El Eco de la Cátedra, publicación estudiantil de la carrera de Derecho de la Universidad de La Habana, en 1895; reanudó la publicación de la Revista Bimestre Cubana, y editó la Revista de administración teórica y práctica del Estado.
En 1912 fundó Archivos del Folklore Cubano, la cual dirigió por espacio de un quinquenio. También editó el Boletín de Legislación, en 1929, y tuvo a su cargo la fundación y dirección de las revistas Surco, entre 1930y 1931, y Ultra, entre 1936 y 1947.
En el campo del derecho fue autor de numerosas obras, muchas de ellas traducidas a diferentes idiomas. Se destacan Hampa Afrocubana, Proyecto de Código Criminal Cubano y Filosofía Penal de los Espiritistas.
Participó en eventos significativos como la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en La Habana en el año 1828, donde intervino de forma activa en la adopción del acuerdo que dejó constituido el Instituto Panamericano de Geografía, y a su iniciativa se debió la aprobación de una modificación que amplió su contenido.
También acudió al Primer Congreso Internacional de Ciencias Administrativas (1910), al Segundo Congreso Nacional de Historia (1943), al Congreso Internacional de Arqueólogos del Caribe (1945), los Congresos Indigenistas Interamericanos del Cuzco, Perú (1949) y La Paz, Bolivia (1954), y al Congreso Internacional de Antropología y Etnología, de Viena (1952), entre otros.
Fernando Ortiz murió el 10 de abril de 1969, a los 87 años de edad en La Habana, Cuba. (ALH)