Cibersociedad 2025, evento organizado por la Unión de Informáticos de Cuba, se ha convertido en una plataforma que ha moldeado el concepto y la forma de pensar en la Transformación Digital del país.
En su cuarta edición –que acontece desde este lunes y hasta el 9 de septiembre en el Hotel Nacional– la cita busca consolidar proyectos, alianzas y mejores miradas al Futuro Digital Sostenible.
Durante la inauguración, que contó con la presencia de Mayra Arevich, ministra de Comunicaciones, el presidente de la UIC, Omar Correa, precisó que Cibersociedad ha buscado lo más genuino del pensamiento científico, lo más innovador desde el pensamiento práctico y los más inclusivo desde una mirada de género e integración de todos los ciudadanos a la gran tarea de la informatización que es hoy la implementación de la Agenda de Transformación Digital en Cuba.
El programa científico de la cita tratará temas relacionados con la transformación y la gobernanza, inteligencia artificial, de la agenda 2030, experiencias de ciudades inteligentes, mipymes tecnológicas como impulso de la economía digital, Congreso Libre Office, Industria 4.0, participación ciudadana y transparencia digital y ciberseguridad, entre otros.
La viceministra del Mincom, Ailyn Febles, destacó en la conferencia inaugural el liderazgo de la transformación digital con impacto sostenible.
En Cuba, señaló que uno de los objetivos se basa en invertir en la eficiencia energética de sus centros de datos y dispositivos, utilizando fuentes de energía renovable y adoptando tecnologías más eficientes; además de alcanzar productos tecnológicos con un enfoque en la durabilidad, la reparabilidad y la facilidad de actualización, reduciendo así la obsolescencia programada.
Significó que la Nube Cubana, la nube o cloud computing, es una tecnología limpia, que permite eliminar el uso de dispositivos de almacenamiento físicos, disminuyendo las emisiones de carbono al medio ambiente en un 84%.
Agregó que en la economía digital se están implementando programas de reciclaje de dispositivos electrónicos y se están promoviendo modelos de economía circular que extienden la vida útil de los productos.
Señaló que, en el caso del gobierno digital, el uso de la lA supone un ahorro en el uso de dispositivos, recursos y materiales. Además, la capacidad de esta tecnología para aprender de la interacción, supone también un aumento de los niveles de productividad.
Cibersociedad 2025 contará con la participación de representantes de organismos internacionales, como la UNESCO, así como delegaciones de países como Rusia, Brasil, España, Guinea Ecuatorial, Francia, México, Austria y Vietnam.