Un brote de Chikungunya afecta al poblado de España Republicana en el municipio matancero de Perico según confirma una nota de la Dirección provincial de Salud.

Los analisis del laboratorio de las muestras de las personas enfermas realizados en el  Instituto de Medicina  Pedro Kourí,  de La Habana,  confirman  la presencia del virus de chikungunya, arbovirosis endémica en la región de las Américas.
Varias personas acudieron a los servicios médicos por fiebre inespecífica reportando un alza en el poblado.
A esta enfermedad la mantienen en vigilancia durante la actual época del año donde circula el mosquito del género Aedes que transmite Dengue, Zika, Oropouche y Chikungunya, fundamentalmente.
Los enfermos presentaron  como síntomas fundamentales: fiebre alta de inicio agudo y dolores articulares con inflamación.
Entre las medidas sanitarias adoptadas para contener la enfermedad y evitar la propagación se encuentran el reforzamiento del tratamiento adulticida (fumigación), protección de los depósitos de agua con abate y acciones de saneamiento del medio, precisa la nota.
Los epidemiólogos y medios mantienen la búsqueda activa de casos, su valoración clínica e ingreso en el hogar u hospitalario en correspondencia con el riesgo.
La infección por el virus produce inmunidad de por vida. El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos el manejo lo efectúan en las propias casas de manera ambulatoria,  resalta el Ministerio de Salud Publica.
Las complicaciones graves resultan poco frecuentes.
El Chikungunya es una enfermedad viral causada por el virus chikungunya, transmitida a los humanos principalmente por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.
La caracteriza la aparición repentina de fiebre alta acompañada de dolor intenso en las articulaciones, que puede ser incapacitante y durar desde días hasta meses o años en algunos casos.
Otros síntomas incluyen dolores muscular,  de cabeza, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas. Aunque rara vez provoca la muerte, los niños menores de un año, personas mayores de 65 años y quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, presentan las mayores complicaciones.
El virus lo detectan  por primera vez en Tanzania en 1952, y desde entonces propagó por más de 110 países en África, Asia, América, y Europa.
En la actualidad no existe tratamiento antiviral específico ni una vacuna de uso generalizado para prevenir la enfermedad, El tratamiento se basa en aliviar los síntomas con medicamentos como analgésicos y antipiréticos.
Evitar las picaduras de mosquitos mediante el control de criaderos, uso de repelentes y ropa protectora, centra la prevención de la enfermedad.
El nombre «Chikungunya» proviene de la lengua makonde y significa “doblarse por el dolor” Este hace  referencia a la postura encorvada que adoptan quienes sufren los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.

NOTA SOBRE SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PERICO MATANZAS.
A partir de la primera semana del actual mes, en el municipio Perico (Consejo Popular España Republicana) de la provincia Matanzas, se produjo un incremento de las atenciones médicas por fiebre inespecífica, entidad bajo vigilancia epidemiológica por estar en período de alza de las arbovirosis (enfermedades que transmite los mosquitos del género Aedes como el Dengue, Zika, Oropouche y Chikungunya, fundamentalmente).
Los enfermos presentaron  fiebre alta de inicio agudo y dolores articulares con inflamación, como síntomas fundamentales. Los análisis de laboratorio realizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), arrojaron como resultado la presencia del virus de chikungunya, arbovirosis endémica en la región de las Américas.
La infección por este virus produce inmunidad de por vida, el tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos el manejo es ambulatorio. Las complicaciones graves son poco frecuentes.
Las autoridades sanitarias y gubernamentales del territorio han realizado acciones para lograr la contención de la enfermedad y evitar la propagación hacia otros territorios, con énfasis en las relacionadas con el control del Aedes aegypti, vector transmisor, por lo que se reforzó el tratamiento adulticida (fumigación), la protección de los depósitos de agua con abate y acciones de saneamiento del medio; aparejado a la búsqueda activa de casos, su valoración clínica e ingreso en el hogar u hospitalario en correspondencia con el riesgo.
La población participa con disciplina en el cumplimiento de las medidas adoptadas, lo que permitirá el control de esta contingencia epidemiológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *