El embarazo en la adolescencia y sus impactos para estas edades constituyó el tema central de un encuentro entre activistas sanitarios y referentes del Programa de Atención Materno Infantil.

A cargo del doctor Juan Carlos Perdomo, el diálogo desde la sede de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores en Matanzas contó con la presencia de integrantes de organismos fundamentales en el trabajo preventivo como Educación, la Federación de Mujeres Cubanas y Trabajo y Seguridad Social.

Autoridades sanitarias intervienen en las comunidades para promover el embarazo seguro y en edades acordes al desarrollo. Foto: Del autor.

Estas intervenciones comunitarias forman parte de las intenciones por visibilizar los riesgos que atañe el embarazo precoz mientras la tasa de fecundidad aumenta y la población envejece.

La gestación a edades tempranas no sólo implica frecuentes daños físicos, sino que trae aparejada disímiles consecuencias psicológicas y sociales, ya sea para la propia madre, el bebé o la familia.

En el mundo, cada año nacen aproximadamente 14 millones de niños de madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad. Dos millones de ellos corresponden a la región de América Latina y el Caribe.

Cuba no es la excepción de este fenómeno como problema de salud. En Matanzas, el 13% de los partos ocurre en estas edades de la adolescencia.

NOTICIAS RELACIONADAS:

Hallan vínculo entre embarazo en adolescencia y muerte prematura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *