Unos cuantos metros separan la entrada del parque solar fotovoltaico Jovellanos II de la carretera que une a este municipio con Pedro Betancourt. Situado en La Luisa, terreno donde antes solo dejaba su huella el marabú, restándole espacio a la caña, y el sol quema intensamente hasta al guajiro más bravío, se puede apreciar cuánto esfuerzo se hace en el país para generar energía.
Bien lo sabe Daniel Rivas Ramos, un joven de 32 años, quién es especialista B en Inversiones y se desempeña como jefe técnico de la obra. El ingeniero industrial ha estado “al pie del cañón” desde que se comenzara a hacer la microlocalización en febrero de 2024. Incluso, desde antes, cuando en 2016, una vez graduado de la Universidad de Matanzas, se insertó en el equipo de la Empresa Eléctrica que se preparaba para el futuro desarrollo de los parques solares fotovoltaicos.
“Tenía deseos de poder construirlos y ver cómo era el proceso. Este es el primero que levantamos porque, si bien participamos indirectamente en la preparación de los de Cárdenas, no fuimos los ejecutores”, confiesa el matancero, al que puede vérsele ajetreado entre paneles, mesas, contenedores, sugiriendo, controlando, o solucionando cualquier percance que pueda surgir en el camino.
UN PARQUE, UNA ESPERANZA
Cuba incorporará en el próximo año unos 1 200 Megawatts (MW) al Sistema Eléctrico Nacional. Se generarán, gracias a nuevas inversiones con tecnologías que aprovechan la radiación solar. Las obras en ejecución son parte de la proyección del Gobierno para lograr la transición energética y su soberanía, de manera sostenible. Sus cargas reducirán el tiempo de afectaciones por déficit, a la población y a la economía nacional. A su vez, multiplican casi por cinco la actual entrega de generación por esa modalidad.

Jovellanos II forma parte del programa nacional que pretende generar a corto plazo alrededor de 1 000 MW para el país, utilizando las fuentes renovables de energía. Para ello, desde inicios de 2024, se implementa un amplio proceso de inversión en la Isla. Esto tiene el propósito de aliviar la situación de generación eléctrica, diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
En la provincia, además de este, se construirán otros cuatro que tributarán a esa iniciativa, enclavados en Hoyo Colorado, Colón, La Conchita y Guanábana, los cuales aportarán al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) aproximadamente 20 MW cada uno.
Las obras tienen a la Empresa Eléctrica de Matanzas como inversionista. A ella se suman la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, encargada de la ingeniería de detalles; la de Proyectos de la Unión Eléctrica; y la Brigada Constructora de Obras de Ingeniería 28 de la Empresa Hicacos, quien asume la construcción. De igual forma, interviene fuerza laboral de Copextel, así como ha sido imprescindible el apoyo de trabajadores del sector turístico y del Aeropuerto Internacional de Varadero Juan Gualberto Gómez.
“Jovellanos II debe sincronizarse al SEN en el primer trimestre de 2025. La Unión Eléctrica Nacional tiene la estrategia de ir aumentando capacidad, según se vaya terminando, para poder lo antes posible hacer las pruebas de puesta en marcha, sincronizar por secciones el parque y entregar energía”, comenta Rivas Ramos.
Precisamente porque conocen la responsabilidad que cargan sobre sus hombros debido a la complejidad de la situación electroenergética que vive Cuba, las labores no cesan en el perímetro de 410 metros de ancho por 535 de largo que abarca la instalación.
No ha sido cosa de juego acoplar en un corto período 16 380 pilotes, donde se montan 1 638 mesas que soportarán 42 588 paneles solares fotovoltaicos de 560 watts. Las labores no han cesado desde que el 24 de julio se hizo la primera hincada.
Ha constituido un reto, más aún con condiciones meteorológicas adversas, ir construyendo los viales, cercados perimetrales, y acometer la excavación y montaje de las bases prefabricadas. Asimismo, trabajar en el encofrado de los contenedores tecnológicos que permiten el funcionamiento del parque solar fotovoltaico, considerado parte de la ruta crítica en el montaje de esta instalación que, próximamente, traerá un poco más de luz a los cubanos.
DETRÁS DEL MONTAJE…
Alrededor de 200 personas laboran a tiempo completo en la obra, fuerza que fluctúa según se incrementa el volumen de trabajo. El parque que funcionará con tecnología china generará 21.87 MW y se conectará al SEN mediante dos líneas electroenergéticas, procedentes de la subestación de 110 de Jovellanos. Por lo tanto, brindará energía no solo al municipio, sino a todo el Sistema.

“Siete contenedores tecnológicos convertirán la corriente directa que captan los paneles solares en corriente alterna. Estos se ubicarán a lo largo del terreno para su funcionamiento”, agrega.
Sincronizar en breve tiempo es el reto de quienes, aun con dificultades y demora en la llegada de algunos recursos, no cejan en su empeño. “Tenemos un buen equipo, tanto de inversores como constructores; mas, a veces nos hemos retrasado por no contar con todos los materiales ni con los equipos necesarios para lograr un avance mayor.
“Hubiese sido mejor que los suministros arribaran en orden, acorde con lo que se necesitaba como, por ejemplo, el cercado, el alumbrado, los pilotes y las mesas; si bien esta situación ya se está corrigiendo. El terreno también ha sido una dificultad, porque estos proyectos vienen para tierra suelta, y parte del parque está en piedra. Nos hemos visto obligados a buscar otras soluciones de proyecto”.
Sin embargo, quienes allí laboran no pierden el impulso y la confianza en echar a andar lo antes posible este parque, que no solo generará energía, sino también se convertirá en fuente de empleo para las personas de la región.
“Creo que, con todas las visitas de las autoridades para el chequeo de cómo avanza la obra, los trabajadores han entendido la importancia de estos sitios para el país, no solo para la provincia. Y se ha visto que reaccionan bien cuando les decimos que debemos esforzarnos para avanzar en nuestras prioridades. Incluso, hay quienes creen que esto puede ser lo que cambie la situación, otros se abstienen y esperan para ver”, asegura el joven.
Mientras, en los predios de La Luisa la faena no cesa. La certeza de saber que en breve tiempo Jovellanos II comenzará a transformar la energía en esa corriente que tanto anhelamos los cubanos es suficiente incentivo para trabajar con eficiencia y constancia.
Tomado de Giron
Comparto preocupaciones en torno a la vitalidad de este proyecto. Conozco algo la zona en donde se está construyendo y está situado en un área con riesgos de inundación.