Los trabajadores del Archivo Histórico de Matanzas inauguran una exposición para homenajear a los miles de cubanos que lucharon durante la dictura batistiana.
Con el nombre «Revolución: 65 años», la nueva muestra la integran piezas pertenecientes al período de 1952 a 1958.
Entre las obras destacan varias causas de los tribunales de urgencias del régimen dictatorial, documentos de la labor del Movimiento 26 de Julio en el extranjero y ejemplares de la prensa revolucionaria.
Dentro de la causa número 87 de 1955 resalta la lista de acusados por el delito de desorden público. Entre ellos figuran Fructuoso Rodríguez Pérez y el líder estudiantil José Antonio Echevarría Bianchi.

La Directora General del Archivo Nacional de la República de Cuba, Elvira Corbelle Sanjurjo, señaló que «sacar a la luz documentos relacionados con la última etapa de la lucha de independencia de nuestro país permite a la población conocer el significado del proceso revolucionario. Creo que la presentación de originales realza los valores patrióticos y morales que debemos defender».
Como muestra del trabajo científico al que contribuye el Archivo Histórico de Matanzas, en la exposición aparece un ejemplar del libro «Matanzas de Rojo y Negro», de la historiadora matancera Clara Emma Chávez Álvarez. La investigación que sirve como argumento del texto partió de los fondos documentales de la imstitución yumurina.

Durante la actividad, la directora del Registro de Bienes Culturales de Matanzas, Zahilí Acosta Albero, traspasó al Archivo Provincial varios documentos de relevancia para la historiografía.
«Los documentos tienen un alto valor histórico. El grupo de especialistas del Aeropuerto Juan Gualberto Gómez de Matanzas rescató estas piezas patrimpniales. Decidimos transferirlos al archivo para su mejor uso social» declaró Acosta Albero.
Los Archivos en Cuba brindan servicios a la población y apoyan la investigación científica. La función principal de estas instituciones culturales consiste en preservar y difundir la memoria de la nación cubana.
Por Patricia Mesa Bermúdez y George C. Roger Suárez, estudiantes de Periodismo.