Hace dos años falleció el historiador matancero Arnaldo Jiménez de la Cal. En su obra se destacan los esfuerzos por revelar los aportes de Matanzas a la historia de la ciencia en Cuba.
El 14 de julio de 1938 fue la fecha del nacimiento de Arnaldo Jiménez de la Cal. Desde muy joven se vinculó a la lucha revolucionaria. Después de 1959 participó en la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias y en la Campaña de Alfabetización.
Estuvo entre los iniciadores de la Educación Superior en Matanzas en 1972. Después fue profesor del Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello y también impartió docencia en la filial universitaria Medardo Vitier Guanche.
Fue miembro fundador de la filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en Matanzas. En 1993 alcanzó el grado científico de Doctor en Ciencias Históricas. Fue el primer matancero en obtener esa condición.
Se desempeñó por varios años como Historiador de la Ciudad de Matanzas. En esa responsabilidad desarrolló una activa labor de promoción de la historia local mediante conferencias, charlas, artículos en la prensa escrita, la radio y la televisión.
Obtuvo reconocimientos en los concursos de historia Primero de Enero (1974) y 26 de Julio (1993). Recibió el Premio Provincial de Historia Antonio José Valdés, así como las distinciones Mario Dihigo Llanos (1998), Emilio Roig de Leuchsenring (2011), Julio Le Riverend Brusone (2012), Máximo Gómez (2013) y Pablo de la Torriente Brau (2015). También mereció el premio Aurora de Matanzas.
Publicó varios libros acerca del tema de la lucha contra bandidos en Matanzas, entre ellos Principio y fin del bandidismo en Matanzas (1997), El bandidismo en Matanzas 1959-1965 (2010) y La ley del odio: terror en Matanzas (2012). Otros textos suyos fueron Provincia de Matanzas: hechos y fechas (1978), Cuartel Goicuría: reseña de una gesta (2000), La familia Guiteras: síntesis de cubanía (2004) y Luces de gloria: hitos de rebeldía en Matanzas (2015), entre otros.
La historia de la ciencia
Jiménez de la Cal promovió, con diversas acciones, el estudio de la historia de la ciencia en el territorio yumurino. Esto formó parte de su quehacer como especialista, durante unos años, de la Academia de Ciencias de Cuba en Matanzas.
Organizó, en 1994, el primer curso de posgrado de historia de la ciencia en Cuba que se impartió en Matanzas. Acción de superación que se desarrolló bajo la dirección del Dr. C. Pedro M. Pruna. Fue coordinada por el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia, que radicaba en el Museo Histórico de las Ciencias Carlos J. Finlay, en La Habana.
Ese mismo año fundó, junto a un grupo de entusiastas colaboradores, la filial matancera de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Fue su primer presidente y el alma de las actividades que desarrolló.
Elaboró una propuesta de proyecto de investigación dirigido a investigar la historia de la ciencia en Matanzas. Esta loable intención no se pudo llevar a cabo en su momento por disímiles causas, pero es aún una necesidad encaminada a conocer el pasado científico de la región.
Entre sus obras dedicadas a la historia de la ciencia en Matanzas sobresale el folleto Prontuario de científicos matanceros del siglo XIX (2005), como parte de la colección Páginas Matanceras. Este ha sido el intento más serio realizado en la provincia para recopilar información biográfica acerca de las personalidades que se han destacado en esta esfera del conocimiento. Incluyó 52 síntesis biográficas de científicos matanceros.
Arnaldo Jiménez de la Cal falleció en Matanzas, ciudad a la que dedicó sus desvelos como historiador, el 25 de septiembre de 2022. (ALH)