Se cumplen 175 años del nacimiento, en el actual municipio Martí, del ilustre médico matancero Gabriel Casuso Roque.

En el pueblo de Guamutas, denominado Martí desde 1898, nació Gabriel Casuso Roque el 6 de febrero de 1850. Se graduó de bachiller en artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana en 1867. Comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de La Habana, pero en 1869 se incorporó a la guerra independentista. Hecho prisionero y muy enfermo, fue deportado a España.

En la Universidad Central de Madrid se graduó de Licenciado en 1874 y de Doctor en Medicina y Cirugía en 1875. Tres años después también se doctoró en París. Más tarde recibió el título de Doctor en Cirugía dental (1915) en La Habana.

La tesis que defendió en 1875 para alcanzar el grado de Doctor en Medicina y Cirugía, trató sobre Etiología de la tuberculosis. El original de este documento está digitalizado por la Universidad Complutense de Madrid.

Portada de la tesis Etiología de la tuberculosis (1875), presentada por Gabriel Casuso para obtener el grado de doctor en medicina y cirugía

Para alcanzar similar título en Francia, presentó la tesis titulada Essai sur le traitement des fistules vésico-vaginales par la reunion inmediate secundaire (1878). Esta investigación ya avizoraba la futura dedicación de Gabriel Casuso a la ginecología, donde alcanzó gran prestigio y reconocimiento.

El médico incansable:

En 1879 comenzó a trabajar en el Hospital de San Felipe y Santiago, en La Habana. Después fundó una clínica privada donde realizó gran parte de su labor. Fue el primero que practicó en Cuba la operación de Estlander o toracoplastia. Se le reconoce como un gran aporte la divulgación y aplicación la asepsia y antisepsia en Cuba. Según expresó el también matancero, doctor Juan Santos Fernández, Casuso había sido un

“…ferviente propagador entre nosotros de la antisepsia, cuando esta era desconocida y mucho menos practicada”.

Acerca del tema publicó varios artículos científicos. Dos de ellos: “Sobre casos de septicemia y particularmente los de origen puerperal” (1891) y “Asepsia puerperal” (1891), aparecieron en los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana.

Gabriel Casuso ingresó en el claustro docente en la Universidad de La Habana como catedrático auxiliar de Cirugía en 1884 y tuvo a su cargo la cátedra de Obstetricia, Patología General de las Mujeres y los Niños. Desde 1888 trabajó como auxiliar la cátedra de Obstetricia y Ginecología, la cual obtuvo en propiedad en 1892.

Tras la reforma universitaria de 1900 quedó al frente de la Cátedra de Ginecología con su Clínica y Patología Quirúrgica hasta la jubilación. Fue decano de la Facultad de Medicina (1908-1915) y rector de la Universidad de La Habana (1915-1921). Desempeñó además el cargo de secretario (ministro) de Agricultura en 1905.

Desde el 27 de septiembre de 1885 perteneció a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Fue miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana en 1879. Fundó en 1889 la revista El Progreso Médico, junto a Braulio Sáenz Yánez. Perteneció a varias sociedades científicas de América y Europa. Presidió el III Congreso Médico Nacional (1914).

El eminente ginecólogo:

Dentro de la bibliografía científica de Gabriel Casuso se destacan los trabajos dedicados a la ginecología. En particular los publicados en los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. Entre ellos “Quiste dermoideo del ovario derecho. Ovariotomía; curación” (1887) y “Cisto-epitelioma mucoides multicelular del ovario derecho” (1889).

También dio a conocer en esta revista “Dos ovariotomías seguidas de curación” (1890) y “Embarazo complicado de fibroma uterino. Parto a término en occípito-posterior derecha. Fórceps” (1893). Deben mencionarse, además, “La eclampsia y su tratamiento (1893)” y “Embarazo extrauterino de 11 meses. Enucleación del quiste con el feto y anexos. Curación” (1894).

“Progreso de la ginecología en Cuba”, trabajo publicado por Gabriel Casuso en los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, tomo 23, 1887, pp. 643-659.

Por último, deben mencionarse los trabajos “Láparo-histerectomía total por fibroma uterino subperitoneal; dos observaciones” (1895) e “Histerectomías por las vías abdominal y vaginal” (1896). De sobresaliente puede calificarse el ensayo titulado “Progreso de la ginecología en Cuba” (1887). También publicó un Reglamento para la enseñanza de las comadronas (1884).

Tras una vida dedicada a la medicina, en particular a la ginecología, Gabriel Casuso Roque falleció en La Habana, el 17 de mayo de 1923.

Portada del número de la revista matancera Médica, de mayo de 1923, dedicado al fallecimiento de Gabriel Casuso Roque. La caricatura fue realizada por el médico Oscar Forest. Este número pertenece a los fondos de la Biblioteca Provincial Gener y Delmonte.

Para profundizar en la vida y obra de este relevante ginecólogo, puede consultarse el artículo “Dr. Gabriel Casuso Roque. Multifacética personalidad patriótica y científica”, que dio a conocer en la Revista Médica Electrónica el historiador Ramón Madrigal Lomba. (LLOLL)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *